Economia Por: Impacto España Noticias19 de marzo de 2024

España, el tercer país de Europa donde más sube la cesta de la compra

Los precios de los alimentos subieron en España un 5,4% en febrero con respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone el tercer mayor incremento de la Unión Europea, sólo por detrás del que experimentaron Malta

Cesta de la compra

Los precios de los alimentos subieron en España un 5,4% en febrero con respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone el tercer mayor incremento de la Unión Europea, sólo por detrás del que experimentaron Malta -donde se encarecieron un 7,3%- y Grecia -6,5%-, según los datos de Eurostat.

La cesta de la compra es uno de los bienes de consumo que más ha sufrido la inflación desde la pandemia en todos los países de la UE, debido a condiciones climáticas desfavorables -sequías e inundaciones en buena parte del continente-, reducción de oferta de algunas materias primas -por ejemplo, grano para alimentar a la cabaña ganadera, tras la guerra en Ucrania-, subida del precio de la energía o incremento de costes de producción -fertilizantes, por ejemplo-.

Aunque se trata de factores más o menos comunes a todos los países, la inflación de los alimentos varía mucho de uno a otro.

 De media en el continente los alimentos son hoy un 2,7% más caros que hace un año, pero España duplica ese nivel de inflación y se sitúa entre los que todavía no ha conseguido doblegar el encarecimiento de la cesta de la compra, uno de los que más afecta a las familias con menor nivel de renta, que dedican más proporción de sus gastos a elementos básicos como la compra. En algunos países como Portugal los alimentos tienen una inflación del 0,7% interanual, mientras que en Alemania es del 1,4%.

Nuestro país ha conseguido corregir esta tasa: ha pasado del 15,9% que llegó a registrar a finales de 2022, al 7,3% un año después y al 5,4% ahora; pero ese descenso ha sido menor al que se ha producido en el resto de estados miembros.

/contenido/22377/los-cables-submarinos-se-han-convertido-en-objetivos-militares

Hace un año, en febrero de 2023, España era el decimoséptimo país con la inflación alimentaria más elevada (o el noveno con menor subida de precios), pero un año después se sitúa en el Top 3 de la Unión.

El mayor problema lo tenemos con el aceite, que sube en España más que en ningún otro país (es un 46,2% más caro que hace un año, mientras en Grecia ha subido un 38,4% y en Italia, un 27,5%); los huevos, que se encarecen un 4,9%, sólo menos que en Malta -10,3%-; y la carne de cerdo, que es un 11% más cara que el año pasado, un incremento sólo superado por el de Croacia -21,4%-.

Después de cerrar 2023 con una inflación promedio del 3,6%, el Banco de España prevé que en este ejercicio la inflación promedio se reduzca hasta el 2,7%, mientras que Funcas la sitúa en el 3,1%.

Comparte en Redes Sociales

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

El BCE baja tipos en 25 puntos básicos y avisa del impacto arancelario en la economía europea

La desinflación parece haberse acelerado en las últimas semanas porque la inflación general se redujo en marzo hasta el 2,2 % interanual (2,3 % en febrero) y la subyacente hasta el 2,4 % interanual (2,6 % en febrero)

Nuevo control fiscal de Hacienda sobre autónomos y empresas: adiós al anonimato en Bizum y tarjetas

La principal razón por la que el Gobierno ha decidido modificar el RGAT es mejorar el control de los flujos financieros en el país. Según Hacienda, la medida busca reducir el fraude fiscal y lograr una mejor trazabilidad de las operaciones realizadas por empresas y autónomos

El FMI advierte a España de la insostenibilidad de las pensiones

Las recientes advertencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelven a poner en entredicho la sostenibilidad del modelo económico que impulsa el Gobierno de Pedro Sánchez

Hacienda nos vigila: Sanciones de hasta 150.000 euros por usar nuestro propio dinero

El mensaje es claro: el dinero ya no es tuyo si no puedes usarlo sin permiso del Estado. Lo que debería ser un derecho básico —acceder a tus ahorros— está ahora condicionado a que convenzas a Hacienda de que mereces utilizarlos

La nueva multa de Hacienda de hasta 150.000 euros por retirar dinero no justificado del banco

Hacienda ha intensificado su control sobre los movimientos bancarios, imponiendo sanciones de hasta 150.000 euros a quienes realicen ingresos o retiradas de dinero sin justificación