Nacional Por: Impacto España Noticias07 de septiembre de 2024

Sanidad subirá el precio de los medicamentos estratégicos antes de 2025

Con la reforma, se podrá subir el precio de los medicamentos estratégicos que están en este sistema. Lo que se pretende es conseguir que su fabricación en España sea rentable

Mónica García

El Ministerio de Sanidad se compromete con la industria farmacéutica a modificar el sistema de precios de referencia de los medicamentos para favorecer la autonomía productiva.

El secretario de Estado, Javier Padilla, ha anunciado que, tras aprobar el Real Decreto de evaluación, que mejorará los plazos de aprobación de fármacos, se acometerá una reforma de la Ley del Medicamento para cambiar este sistema que, anualmente, reduce el precio de los tratamientos que han perdido la patente.

La reforma, según Padilla, se conocerá este trimestre, por lo que el primer borrador llegará a audiencia pública antes de que acabe 2024. "el borrador ya está redactado y esperamos que se pueda conocer antes de noviembre", afirmó.

Con la reforma, se podrá subir el precio de los medicamentos estratégicos que están en este sistema. Lo que se pretende es conseguir que su fabricación en España sea rentable y evitar que los procesos productivos viajen al sudeste asiático. El departamento de Mónica García, además, pretende que al menos haya tres compañías productivas por cada molécula señalada como estratégica.

Padilla también aseguró que todo el paquete legislativo (Reales Decreto y reformas de ley orgánica) va a cambiar todo el panorama actual. "De la industria se espera que ofrezcan medicamentos y del Estado se espera que establezca un marco normativo que genere un círculo virtuoso más allá de las reglas del mercado", señaló.

 Cabe recordar que las compañías, hace dos años, se comprometieron a realizar una inversión de 8.000 millones de euros a cambio de cambios regulatorios, que son independientes a la cifra antes mencionada.

Lo que solicitan las farmacéuticas a cambio de esta apuesta económica es, precisamente, mejorar los tiempos de acceso para los nuevos medicamentos, reformar el sistema de precios de referencia y tener en cuenta la innovación incremental, es decir, las mejorar en la formulación de medicamentos que existen en el mercado desde hace muchos años. Todas estas reformas se están labrando en el Gobierno, pero aún no hay nada aprobado.

Abascal: No descansaremos hasta que se respete la decisión del pueblo venezolano

Mientras tanto, las compañías farmacéuticas afincadas en España ultiman la mejora de sus instalaciones para responder al reto de tener una autonomía estratégicas en algunos productos sanitarios. El director general de la patronal Farmaindustria puso, por primera vez, cifras a la inversión que se ha realizado recientemente.

"De las 174 plantas de producción de medicamentos en España, 106 corresponden a fármacos de uso humano. Y más de 80 de esas son de empresas innovadoras, que investigan y producen medicamentos de marca. En los últimos cinco años se han invertido unos 5.000 millones de euros en ampliar y modernizar las fábricas", dijo el dirigente.

La inversión ya realizada por las compañías, según los datos de Farmaindustria, han impulsado a España como un motor exportador de medicamentos, poniendo a favor la balanza comercial. "Nuestras fábricas producen medicamentos por valor de 23.000 millones de euros, con un 40% de aumento en su valor en los últimos tres años. Esto supone, además, casi el 30% de la producción de bienes de alta tecnología en España.

"Nuestras plantas no sólo producen para España si no que tienen, además, un gran papel en las ventas al exterior. El medicamento fue el año pasado el 5º producto más exportado", apuntó Yermo.

Por otro lado, algunas compañías nacionales como Ferrer, pusieron de relieve que el esfuerzo inversor de las farmacéuticas se está realizando en un entorno de fuerte inflación para un sector muy regulado en términos de precios de los productos.

"A cierre de 2023 se ha multiplicado por 2,5 el coste de electricidad que pagábamos antes. Esto en una planta de producción desmonta toda la estructura de costes prevista. Los costes laborales han crecido un 20%. Además, el producto final tiene el precio fijado. La inflación ha crecido un 16% y el valor medio de un fármaco sólo ha crecido un 2,5% y en hospital un 6,5%", afirmaron desde esta farmacéutica catalana.

 ¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.com

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

El Gobierno inicia el trámite para blindar el aborto en la Constitución sin necesidad de disolver las Cortes y convocar elecciones

España no necesita una Constitución usada como herramienta de propaganda, sino un proyecto común capaz de integrar sensibilidades distintas.

Ni Sánchez cree en la farsa del cambio climático: La comisión climática que montó solo se ha reunido tres veces en siete años

El Gobierno impone una política climática sectaria que castiga al campo, arruina a los transportistas y encarece la vida de las familias españolas. Todo mientras sus dirigentes viajan en avión privado

Crisis de vivienda en España: jóvenes fingen relaciones de pareja para poder alquilar

La época en España donde nueve de cada diez mayores de 60 años compraba su vivienda siendo jóvenes quedó atrás. Ahora, sólo uno de cada tres hogares formados por personas de entre 29 y 40 años es propio

Se duplica el número de mezquitas en España

Barcelona, Madrid y Murcia encabezan la lista de provincias con más mezquitas, seguidas muy de cerca por Valencia.

La nueva querella del juez Peinado contra Óscar López y Patxi López

En un clima político marcado por la desconfianza mutua entre instituciones, este caso podría convertirse en un punto de inflexión sobre los límites del discurso político y el respeto a la independencia judicial

Hipocresía total: Nadia Calviño y Teresa Ribera defienden ahora una estrategia a favor de la energía nuclear

Ambas fueron las principales promotoras del cierre nuclear en España, fijado para 2035 bajo el gobierno socialista de Pedro Sánchez. Hoy, con un discurso radicalmente opuesto, se visten de “defensoras de lo nuclear”