Un estudio revela que las vacunas de Pfizer y Moderna tenían fragmentos de ADN 600 veces superiores al límite establecido por la OMS
Los autores sometieron a examen 32 viales pertenecientes a 16 lotes distintos y hallaron en todos ellos cantidades que iban desde miles hasta cientos de miles de millones de fragmentos de ADN
Un nuevo estudio publicado por el Dr. David J. Speicher, la Dra. Jessica Rose y Kevin McKernan ha confirmado que las inyecciones de ARNm de Pfizer-BioNTech y Moderna contra la Covid-19 presentan niveles de contaminación con fragmentos de ADN plasmídico muy por encima de los límites reconocidos internacionalmente como seguros.
El análisis demostró que este problema afecta tanto a las primeras formulaciones como a las más recientes, incluidas las versiones bivalentes y la actual XBB.1.5, lo que evidencia que no se ha corregido con el paso del tiempo.
Los autores sometieron a examen 32 viales pertenecientes a 16 lotes distintos y hallaron en todos ellos cantidades que iban desde miles hasta cientos de miles de millones de fragmentos de ADN. Buena parte de este material genético se encontraba recubierto por las propias nanopartículas lipídicas diseñadas para transportar el ARNm, lo que le permitiría atravesar con facilidad las defensas celulares naturales e introducirse directamente en el núcleo de las células humanas.
Los límites fijados hace décadas por la FDA y la OMS establecen que una dosis de cualquier biológico no debe superar los 10 nanogramos de ADN residual, con el objetivo de evitar riesgos de integración en el genoma, mutaciones o incluso procesos cancerígenos. Sin embargo, los datos revelaron que las dosis de Pfizer contenían entre 371 y 1.548 ng de ADN, mientras que las de Moderna alcanzaban cifras aún más elevadas: entre 1.130 y 6.280 ng. Esto supone entre 36 y 153 veces el máximo permitido en el caso de Pfizer y hasta 627 veces en el de Moderna.
El hallazgo más alarmante estuvo en los viales de Pfizer, donde se detectaron fragmentos correspondientes al promotor-potenciador SV40, un elemento genético ampliamente estudiado por su capacidad de favorecer la integración genómica y la activación de oncogenes. En esas muestras, las cantidades variaban entre 0,25 y 23,72 ng por dosis.
El equipo empleó diferentes técnicas para confirmar la magnitud del problema. Mediante fluorometría combinada con digestión de ARNasa A se constató que todas las inyecciones superaban entre 36 y 627 veces el umbral oficial. Aunque la qPCR mostró que los viales de Moderna parecían estar dentro de los límites, tres de Pfizer sobrepasaban claramente el máximo permitido para el ADN relacionado con SV40. Los autores aclaran que la qPCR tiende a infraestimar la contaminación, ya que no detecta los fragmentos más pequeños, por lo que la carga real podría ser aún mayor.
Los fragmentos de ADN encontrados alcanzaban longitudes de hasta 3,5 kilobases, lo suficientemente amplias como para portar genes completos y secuencias reguladoras. En promedio, cada dosis contenía entre 100.000 y 160.000 millones de fragmentos encapsulados.
Otro aspecto destacado del trabajo es la correlación entre los lotes más contaminados de Pfizer y un número desproporcionado de informes de reacciones adversas graves en VAERS, en algunos casos con porcentajes de eventos severos que iban del 50 al 95 % del total de notificaciones.
Lejos de ser un hallazgo aislado, los autores subrayan que existen al menos una decena de investigaciones independientes en distintos países que han reportado conclusiones similares sobre la presencia de ADN residual en estas inyecciones.
El estudio concluye que la magnitud de la contaminación representa una infracción múltiple de las normas internacionales y que la persistencia del problema en las formulaciones actualizadas demuestra que no se trata de un error puntual de fabricación, sino de una cuestión estructural.
En consecuencia, los investigadores consideran que los productos deberían ser retirados del mercado de inmediato, ya que cada aplicación adicional supone exponer a la población a posibles riesgos de mutagénesis, cáncer y daños irreversibles en el material genético.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Las vacunas contra la COVID-19 «provocan un daño profundo», según un nuevo estudio
“Lejos de ser benignas, estas vacunas han provocado daños profundos, alterando casi todos los sistemas del cuerpo humano y contribuyendo a niveles sin precedentes de morbilidad y mortalidad”
Nuevos estudios aportan argumentos «irrefutables» para la retirada inmediata de las vacunas de ARNm contra el COVID-19
“En conjunto, la evidencia internacional ha convergido: las inyecciones de ARNm son inseguras, ineficaces, están contaminadas y violan el derecho internacional”
Un estudio japonés desvela que durante la pandemia de covid-19 el riesgo de morir era mayor cuantas más vacunas te inoculases
Los no vacunados no muestran incrementos de mortalidad, mientras que los vacunados presentan un repunte de fallecimientos entre los 90 y 120 días posteriores a la última dosis
Demandan a los CDC por no evaluar el efecto acumulativo de las 72 dosis del calendario de vacunación infantil
La demanda “va al corazón del programa de vacunación infantil de los CDC: un programa de intervención médica de más de 72 dosis que nunca ha sido probado”
Según datos japoneses: ‘Cuantas más dosis recibas, más pronto morirás’: las vacunas del COVID provocaron un aumento excesivo de muertes
Las personas vacunadas contra la COVID-19 presentaron un riesgo de muerte significativamente mayor durante el primer año posterior a la vacunación que las no vacunadas, según un análisis de una base de datos japonesa de 18 millones de personas
Científicos impulsan un plan para difundir la alergia mortal a la carne entre el público para combatir el cambio climático
Científicos de la Western Michigan University están impulsando un plan para supuestamente “combatir el cambio climático” que implica la propagación deliberada de una peligrosa enfermedad transmitida por garrapatas que puede desencadenar una alergia mortal de por vida a la carne roja