Noticias Por: Impacto España Noticias04 de noviembre de 2025

La primera jornada del juicio a García Ortiz retrata su urgencia por obtener los correos del novio de Ayuso la noche de la filtración

Todos coincidieron en un mismo punto: la inusual prisa y el tono insistente con el que García Ortiz solicitó los correos electrónicos relativos al novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la noche en que se produjo la presunta filtración

Álvaro García Ortiz, Pedro Sanchez

La primera jornada del juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, dejó al descubierto una imagen muy precisa del ambiente de tensión que rodeó los hechos del 13 y 14 de marzo de 2024. Desde las diez de la mañana hasta las siete y cincuenta de la tarde, una larga lista de fiscales desfiló ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo para ofrecer su testimonio sobre lo ocurrido en aquellas horas decisivas.

Todos coincidieron en un mismo punto: la inusual prisa y el tono insistente con el que García Ortiz solicitó los correos electrónicos relativos al novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la noche en que se produjo la presunta filtración.

Una urgencia fuera de lo común
De acuerdo con los testimonios recogidos durante la sesión, el fiscal general mostró una urgencia “extraordinaria” por conseguir los mensajes del entorno de la pareja de Ayuso. Aquella noche, en torno al 13 de marzo de 2024, García Ortiz reclamó con insistencia a varios fiscales la documentación interna que contenía información sobre la investigación fiscal a la pareja de la dirigente autonómica. Pocas horas después, esa información aparecería reflejada en diversos medios de comunicación.

Esa coincidencia temporal es la que sustenta la acusación principal: que el propio García Ortiz pudo ser responsable directo de la filtración de los correos. El fiscal general niega los hechos y sostiene que su actuación se enmarcó dentro de sus funciones ordinarias, en un contexto de supervisión y coordinación de la comunicación institucional.

Testimonios bajo juramento
A lo largo de la jornada, distintos fiscales relataron con detalle la cadena de llamadas, mensajes y órdenes que se produjeron esa noche. La secuencia reveló un clima de urgencia poco habitual en la cúpula del Ministerio Público. Uno de los testigos destacó que “no era normal la prisa con la que se pidió ese material, ni la hora en que se reclamó”.

Otros añadieron que García Ortiz parecía tener “un interés especial” en disponer cuanto antes de los correos electrónicos, aunque no se aclaró con qué finalidad. Esa insistencia, sumada a la posterior aparición pública del contenido, ha llevado al Tribunal Supremo a investigar si el fiscal general vulneró su deber de confidencialidad y la normativa sobre el tratamiento de información reservada.

Los mensajes de WhatsApp de la trama corrupta del PSOE: «Hacemos la de 2 millones, tenemos mucha prisa en cobrar»

La discusión con Almudena Lastra
Uno de los momentos más relevantes de la jornada fue la declaración de la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, quien relató un enfrentamiento directo con García Ortiz en la mañana del 14 de marzo. Según su testimonio, esa conversación se produjo después de que Lastra tuviera conocimiento de que los correos del novio de Ayuso habían sido filtrados durante la noche anterior.

Lastra afirmó ante el tribunal que reprochó abiertamente al fiscal general su actuación, al considerarlo responsable de la difusión de una información protegida por secreto profesional. También detalló que recibió desde la Fiscalía General del Estado un borrador de nota de prensa en el que se indicaba que la pareja de la presidenta madrileña había reconocido dos delitos de fraude fiscal. La fiscal superior explicó que se negó a publicar esa nota, al entender que vulneraba los principios de prudencia, neutralidad y respeto a la intimidad procesal que deben regir en toda comunicación institucional de la Fiscalía.

El trasfondo político y jurídico
El caso, más allá de su vertiente penal, ha adquirido una notable dimensión política. La supuesta filtración se produjo en pleno conflicto entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, en un momento de fuerte tensión institucional. Si se demostrara que la filtración fue promovida o consentida desde la Fiscalía General, el hecho supondría una violación grave de la independencia y neutralidad del Ministerio Público.

En el plano jurídico, el Tribunal Supremo debe determinar si las acciones del fiscal general constituyeron una infracción penal de revelación de secretos, delito que implica la difusión o cesión de información reservada por parte de un funcionario público. La acusación sostiene que la actuación de García Ortiz no solo fue irregular, sino que se realizó con plena conciencia de las consecuencias mediáticas y políticas que tendría la publicación de los correos.

La UCO señala que Torres reclamó pagos para la trama de mascarillas por la "influencia" de Koldo: "Estoy encima"

Una jornada maratoniana y tensa
Durante las casi diez horas de sesión, la Sala escuchó con atención los testimonios, intercalados con preguntas incisivas tanto de la acusación como de la defensa. La estrategia de García Ortiz se centró en resaltar su papel como coordinador institucional y en desvincularse por completo de la filtración, argumentando que la documentación solicitada formaba parte de un proceso ordinario de comunicación entre fiscalías.

Los magistrados del Supremo tomaron nota de las contradicciones que surgieron entre algunos testigos y de los detalles sobre los canales de comunicación utilizados esa noche. El juicio continuará en las próximas jornadas con nuevas declaraciones y la comparecencia de técnicos en comunicación institucional y expertos en protocolos de confidencialidad del Ministerio Público.

Lo que está en juego
Más allá del resultado judicial, este proceso ha reabierto el debate sobre los límites de la transparencia y la responsabilidad institucional en el seno de la Fiscalía. La posible implicación directa del máximo responsable del Ministerio Público en una filtración de carácter político-mediático pone en cuestión la confianza ciudadana en una de las instituciones clave del Estado.

Si el tribunal considerara probadas las acusaciones, la condena podría suponer no solo la inhabilitación de García Ortiz, sino también un golpe severo a la credibilidad de la Fiscalía General. Por el contrario, si resultara absuelto, el caso se interpretaría como un intento de instrumentalización política de la justicia en un contexto de confrontación entre administraciones.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

La Generalidad subvenciona con 64.000 euros un congreso de musulmanes con ponentes detenidos por radicalismo islámico

Yusuf Soldado, por su parte, sostiene ideas igualmente controvertidas. Considera que las mujeres deben estar bajo tutela masculina, se opone al matrimonio sin el permiso de un tutor y defiende el uso obligatorio del velo

La Justicia apunta ahora a Bolaños: le sitúan en la cadena de custodia de los correos de la mujer de Sánchez

El magistrado ha ordenado a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que lleve a cabo un examen técnico exhaustivo del material, con el objetivo de identificar los mensajes que puedan guardar relación con los hechos bajo investigación

El Gobierno de Sánchez envía medio millón de euros a una ONG colombiana también vinculada a George Soros para promover la «diversidad sexual»

En su página oficial, Caribe Afirmativo detalla que sus «aliadxs» principales son la Open Society Foundations, la AECID, el PNUD y la AEXCID, lo que sitúa a España como uno de los principales financiadores del entramado

El precio de la verdad: cuando el periodismo se vende por subvenciones

«Cuando se puso precio a la información, la verdad dejó de ser importante»

Juicio histórico en el Tribunal Supremo: Un fiscal general del Estado se sienta en el banquillo

Se enfrenta a una condena de hasta 6 años de cárcel, 12 de inhabilitación y un desembolso de más de 400.000 euros

Manos Limpias denuncia a Sánchez ante el Supremo por falso testimonio

Manos Limpias ha presentado una denuncia contra el político socialista ante el Tribunal Supremo acusándolo de falso testimonio