¿Estamos mejor o peor?
Ocurre en España, donde el contubernio político-periodístico de izquierdas lleva años haciendo algo similar, aunque con un objetivo opuesto: revisan el pasado, pero no para descubrir la verdad, sino para enterrarla
En mi última serie de artículos he ido analizando los cinco experimentos que las sociedades occidentales están llevando a cabo como si fueran avances indiscutibles de la civilización, por lo que sus resultados no están siendo sometidos a un juicio objetivo.
Estos experimentos, históricamente muy recientes, son el aumento desorbitado del tamaño del Estado; un endeudamiento gigantesco; un sistema económico-monetario que está minando la capacidad adquisitiva de la población; una democracia basada en el sufragio universal incondicionado y en el poder ilimitado de la mayoría (que paradójicamente está conduciendo a un grave retroceso de las libertades individuales); y el experimento de vivir sin Dios ni ley natural, lo que ha traído consigo profundas y destructivas transformaciones sociales.
Por su particularidad histórica, España ha sido un espejo privilegiado del efecto de estos cinco experimentos. En efecto, la dictadura franquista aisló a nuestro país de las tendencias de su entorno, por lo que los cambios provocados por estos experimentos se han mostrado aquí con mayor claridad al concentrarse en un período de tiempo más corto que en el resto de Occidente.
Comparemos dos fotos
Así, en este artículo —último de la serie— expondré un conjunto de indicadores que muestran la evolución de España en las últimas décadas como espejo de la evolución del mundo occidental. Con ellos trataré de comparar la foto de la España de hace 40 o 50 años con la de hoy.
Las fechas de origen de la comparación serán variables, pues la historia de un país es una función continua y no discreta en función de quién lo gobierna. Algunas datan de mediados de los años 70; otras, de la etapa de la Transición o de la democracia con UCD y el PSOE en los años 80 y 90. Aunque ningún conjunto de indicadores puede retratar fielmente una realidad por definición compleja, ésta es una manera sencilla de comparar la España de antes con la de ahora. ¿Estamos mejor o peor?
Soy consciente de la dificultad de abordar objetivamente series largas en un país como el nuestro, inmerso en un constante proceso de revisionismo histórico por la obsesión de demonizar parte de nuestro pasado común.
De hecho, la situación comienza a resultar tan grotesca que me recuerda a un dicho que se acuñó en Rusia tras la caída del comunismo, cuando las autoridades revisaron la historia económica oficial de la URSS para desmontar las falsedades de las estadísticas oficiales, en las que nadie creía. Las modificaciones que iban produciéndose llevó a los rusos, con su característico humor negro, a acuñar una frase: «El pasado es imprevisible».
Lo mismo ocurre en España, donde el contubernio político-periodístico de izquierdas lleva años haciendo algo similar, aunque con un objetivo opuesto: revisan el pasado, pero no para descubrir la verdad, sino para enterrarla. Al igual que el Ministerio de la Verdad de Orwell (1984), falsifican los acontecimientos históricos para que encajen con el relato político del presente. La consigna también es orwelliana: «La ignorancia es la fuerza». Por lo tanto, en España el pasado también es imprevisible.
Debo añadir que la crítica de la izquierda radical al franquismo no se basa en que fuera una dictadura, sino en que fuera una dictadura de derechas, que no es lo mismo, pues con las de izquierdas simpatizan e incluso cobran de ellas sin remilgos (luego quizá no se trate de una cuestión de libertades, sino de ideología).
Dicho eso, confío en que el lector sobrevuele sin problemas la enésima campaña de agitprop, que no deja de ser una cortina de humo anticorrupción. Como decía Revel, «los socialistas tienen una idea tan alta de su propia moralidad que, al oírlos, uno casi creería que, cuando se entregan a la corrupción, no es que su virtud quede empañada por haber sucumbido a la tentación, sino que, por el contrario, es la corrupción la que se transforma en algo honrado»[1].
Indicadores económicos
Comencemos con unos cuantos indicadores económicos. He dividido los últimos 75 años de historia económica de España en tres períodos iguales de 25 años: de 1949 a 1974 (los 25 años del gran desarrollo económico hasta la crisis del petróleo); de 1974 a 1999 (período que coincidió con la Transición y la democracia bajo la peseta); y de 1999 a 2024 (el período del euro). Pues bien, estos son tres importantes indicadores económicos de cada período:
Observen los datos con atención. Como pueden ver, el PIB español per cápita creció entre 1949 y 1974 el triple que durante los primeros 25 años de democracia y el séxtuple de lo que hemos crecido bajo el euro. De hecho, durante ese período España fue el segundo país que más creció del mundo, y no sólo por ser pobre en el inicio, como suele decirse, puesto que si la condición necesaria y suficiente para crecer mucho fuera ser pobre no habría países pobres.
Este espectacular crecimiento, fruto del esfuerzo y el sacrifico de la generación de nuestros padres y abuelos ―que se logró sin recurrir al endeudamiento público―, significa que en 1974 los hijos tenían una renta cuatro veces superior a la que habían tenido sus padres a su edad, lo contrario de lo que ocurre hoy. Asimismo, desde 1974 el paro se ha multiplicado por tres y la deuda pública por quince.
De hecho, la España de la democracia ha tenido una tasa de desempleo medio del 16%, cuatro veces la que tenía en 1974. Por lo tanto, la consigna de que el régimen constitucional del 78 ha sido «el período de mayor paz y prosperidad de nuestra historia» es falsa. Sí ha sido, sin embargo, el período de mayor prosperidad para nuestra clase política, que nunca se ha visto en otra (quizá por ello ellos mismos inventaron la consigna).
El segundo indicador que quiero mostrarles es el de convergencia, que mide el acercamiento de la riqueza española a la media de países de nuestro entorno desde 1960 a la actualidad, esto es, el cociente entre la renta per cápita española y la renta per cápita de la OCDE[5]:
Los datos son, una vez más, contrarios a la creencia popular, que confunde crecimiento absoluto con crecimiento relativo. Como podrán observar, desde 1959 a 1974 la renta per cápita española creció mucho en términos relativos, pasando de un 65% a un 90% de la media occidental. Desde 1974 a 1998, sin embargo, la tendencia se frenó, formando una especie de catenaria.
Durante los años de la burbuja (2000-2008) España mantuvo una renta per cápita de alrededor del 90% de la de los países de la OCDE, pero tras la explosión de la burbuja, cayó de nuevo y no ha vuelto a recuperarse. Esto significa que la renta per cápita de España comparada con la de los demás países desarrollados es hoy inferior a la que había en 1974, o sea, que en términos de convergencia no hemos avanzado nada en medio siglo.
Demos un tercer dato. Un indicador habitual de desarrollo económico de cualquier país es el número de vehículos matriculados. Pues bien, según la DGT, a pesar del aumento de la población adulta en España se matriculan hoy más o menos el mismo número de turismos que en 1990 (hace 35 años), mientras que el número de matriculaciones de motocicletas (vehículo típico de países subdesarrollados) se ha multiplicado por dos[6]. Aunque existan otros factores exógenos, esto suele ser un síntoma de empobrecimiento.
El último indicador económico que quiero ofrecer es el acceso a la vivienda. Según el Banco de España, en 1985 se necesitaban menos de tres años de renta bruta disponible de los hogares para pagar una vivienda. Hoy el coste medio de la vivienda equivale a casi ocho años de renta bruta disponible[7].
Indicadores sociales
Tras estos indicadores económicos, me gustaría presentar unos cuantos indicadores sociales. Siendo la familia el núcleo básico de la sociedad, el primero que quiero traer a colación es la tasa de divorcios (número de divorcios por cada 1.000 habitantes), dato relevante por el enorme sufrimiento personal y disrupción social que causan.
Vean su evolución desde 1981, año en que se aprobó la ley de divorcio bajo la UCD con una votación parlamentaria bastante ajustada (162 votos a favor, 128 en contra), detalle —hoy olvidado— que muestra un apoyo al divorcio bastante tibio por parte de la clase política y de la sociedad de aquel entonces[8]:
Como verán, en los primeros años la tasa se mantuvo más o menos constante; luego comenzó una suave subida hasta 2004 (línea vertical roja), cuando se produjo un gran salto que multiplicó la tasa de divorcios por 2,5 en un solo año. La razón fue la ley de divorcio exprés Zapatero-Rajoy, que eliminó los trámites dilatorios que daban un tiempo prudencial para facilitar la reconciliación y evitar que los matrimonios tomaran decisiones irreversibles en caliente. ¿Por qué la llamo ley Zapatero-Rajoy si la aprobó Zapatero?
Porque cuando Rajoy llegó al gobierno con mayoría absoluta no la modificó ni la derogó salvo para facilitar el divorcio aún más, de modo que en ciertos casos no hiciera falta ir al juzgado sino al notario. En España se producen hoy 5 rupturas por cada 10 matrimonios que se celebran.
El segundo indicador que quiero presentar es la evolución del número de abortos desde la aprobación de la primera ley del aborto en 1985. Se trata del dato más horroroso e impactante de todos, del que me cuesta hacer algún comentario[9]:
El tercer indicador es la evolución de la natalidad extramatrimonial, es decir, el número de hijos que nacen fuera del matrimonio. En 1980 menos del 4% de los hijos nacían fuera del matrimonio; hoy la cifra es del 50%[10]:
El siguiente indicador es la edad media a la que se casan hombres y mujeres. Hoy los españoles se casan casi 13 años más tarde de lo que se casaban en 1980. El aumento responde a varios motivos, entre los que está el miedo al compromiso, la generalización del concubinato y los obstáculos económicos, especialmente el acceso a la vivienda[11]:
El siguiente indicador que quiero mostrarles es la tasa de fecundidad, esto es, el número de hijos que tiene de media cada mujer en edad fértil. España es el 7º país con menor tasa de fecundidad del mundo[12]. Dicho de otro modo, el pueblo español va camino de convertirse una especie en peligro de extinción:
Esta caída de la fecundidad se ha reflejado en la pirámide demográfica. En 1975 el 27% de la población eran niños menores de 14 años; hoy suponen sólo el 13%. De igual modo, en 1975 sólo el 10% de la población era mayor de 64 años; hoy es más del 20%, proyectándose que en 2050 constituirán el 31% de la población (casi uno de cada tres ciudadanos) [13]. Esto convertirá a España en uno de los países más envejecidos del mundo y supondrá la quiebra segura del sistema público de pensiones.
Otro indicador más es la criminalidad. Aunque España siempre ha sido un país seguro y con tasas de homicidio muy bajas (salvando la etapa del terrorismo vasco de ultraizquierda de ETA), la criminalidad ha aumentado significativamente en los últimos 50 años. Como consecuencia de ello, la población reclusa ajustada a población es tres veces la que había en 1974 (año anterior a la amnistía) a pesar de existir leyes mucho más laxas.
En efecto, en 1974 había 14.700 reclusos en nuestro país[14], mientras que en 2024 esta cifra había aumentado a 59.226 reclusos[15]. Este aumento de la criminalidad se ha producido a pesar del aumento en el número de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pues en esto España también es diferente: en democracia hay muchos más policías que había en la dictadura. En efecto, en 1970 había 250 policías por cada 100.000 habitantes y hoy hay 500 por cada 100.000 habitantes, es decir, el doble, y si contamos los vigilantes de seguridad privada (inexistentes en 1970), más del triple[16].
Por otro lado, la tasa de suicidios (ajustada a población) se ha multiplicado por más de dos desde 1975. En efecto, en 1975 se suicidaron en España 1.366 personas, lo que supuso una tasa de suicidios de 3,8 por 100.000, mucho menor que la media de suicidios a nivel mundial de aquella época (12 por 100.000)[17]. En 2023 ―último año con datos definitivos― se suicidaron en España 4.116 personas, lo que supone una tasa de suicidios de 8,6 por 100.000, es decir, más del doble que hace cincuenta años.
El último indicador social que quiero comentar tiene que ver con esa nueva epidemia social que es la soledad. En 1990, sólo el 10% de los hogares era unipersonal. Hoy la cifra se acerca al 30%[18].
Ésta es la evolución de España en las últimas décadas, que refleja en mayor o menor medida la evolución de Occidente bajo los cinco experimentos. Ya sólo me resta preguntarles de nuevo: ¿estamos mejor o peor?
[1] Jean-François Revel. El conocimiento inútil, cap. 9.
[2] PIB per cápita (UMN a precios constantes) – Spain | Data y Tasa de crecimiento anual del PIB real per capita (INE)
[3] World Economic Outlook (April 2025) – General government gross debt y Evolución histórica de la deuda pública española | Cinco Días
[4] Rasgos básicos del desempleo en España (funcas), Evolución de la tasa de paro en España desde 1975 y Nota de Prensa: Encuesta de Población Activa (EPA). Cuarto trimestre 2024.
[5] Renta per cápita y productividad en la OCDE de 1960 a 2022
[6] Anuario-Estadistico-General-2024.pdf
[7] Banco de España (mercado de vivienda)
[8] España – Divorcios 2023 | Datosmacro.com
[9] Instituto de Politica Familiar
[10] Íbid.
[11] Íbid.
[12] Íbid.
[13] El proceso de envejecimiento en España | fedea
[14] pdfDispacher.do;jsessionid=E72B9B864F439383592D87A0C3C14BA8.inebaseweb01
[15] Anuario Estadístico del Ministerio del Interior 2024
[16] España tiene hoy un policía por cada 200 españoles
[17] España – Suicidios 1975 | Datosmacro.com
[18] Instituto de Politica Familiar
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
4 COLECTIVOS DENUNCIAN EN EL SUPREMO A DIPUTADOS DE TODOS LOS PARTIDOS
La denuncia se basa en la sesión en el Congreso del 20 de octubre de 2021, de la Comisión de Investigación Relativa a la utilización ilegal de efectivos, medios y recursos del Ministerio del Interior, con la finalidad de favorecer intereses políticos del PP y de anular pruebas inculpatorias
ESPAÑA BATE EL RECORD DE PRESIDENTES DE GOBIERNO ASESINADOS, Y GUERRAS CIVILES
Sigue vivo FRANCO, con sus luces y sombras, lo han resucitado los brujos y brujas de un populismo mafioso, corrupto y violador de un socialismo histórico. Y la democracia, humo
Quien vive en paz, no jode a los demás
“A las personas no les molestan las cosas, sino las opiniones que les dan a esas cosas” Epicteto, Enquiridión (Capítulo 5).
CONTENEDORES Y PESEBRES
JULIA OTERO EN SU PROGRAMA DE JULIA EN LA ONDA, la misma empresa que ANTENA 3 TV y la SEXTA POPULISTA, comenta que es un BULO que se asesinan cristianos en SUDÁN donde se libra una guerra entre hermanos musulmanes
ENGAÑO SOBRE EL EURO DIGITAL. INFLUENCERS Y ECONOMISTAS
Los economistas y otros influencers ignoran que la corrupción y el totalitarismo son los factores principales de las decisiones políticas desde la Crisis internacional de 2008, tanto a nivel español como de la Unión Europea y de Naciones Unidas
El Banco de España amonesta al Sabadell por bloquear el dinero de una cuenta infantil sin base legal
El punto más delicado llegó cuando, revisando el expediente solicitado al Banco de España, la madre descubrió que Sabadell había compartido y recibido información privada sobre su vida familiar