
Donde la ley se ausenta, la soberanía se desvanece
"Donde la ley se ausenta, la vida cae en la mera supervivencia; la soberanía que no protege se convierte en pura coacción." Giorgio Agamben
La Corte Penal Internacional (CPI) ha sido presentada como un símbolo de justicia global, un tribunal que se encarga de juzgar a los criminales más atroces del mundo
Opinion 06 de marzo de 2025 Jorge Sánchez
La Corte Penal Internacional (CPI) ha sido presentada como un símbolo de justicia global, un tribunal que se encarga de juzgar a los criminales más atroces del mundo.
Sin embargo, su funcionamiento y efectividad han sido objeto de críticas que cuestionan su imparcialidad y su papel en el sistema internacional. A lo largo de los años, se ha generado un debate sobre si la CPI realmente cumple con su misión de justicia o si, por el contrario, se ha convertido en un instrumento de poder al servicio de intereses geopolíticos.
Desde su creación, la CPI ha sido percibida por algunos como un instrumento de poder que favorece a las naciones occidentales.
En lugar de actuar como un árbitro neutral, se argumenta que la Corte ha sido utilizada para perseguir a aquellos que desafían los intereses geopolíticos de Occidente, mientras que los crímenes cometidos por gobiernos aliados a estas potencias han quedado en gran medida sin respuesta. Esta percepción ha llevado a la conclusión de que la CPI, tal como opera actualmente, no puede ser reformada y podría ser más efectiva si se disolviera.
Críticas a la imparcialidad de la CPI
Los defensores de la CPI sostienen que su enfoque en los crímenes cometidos en África refleja la realidad de donde ocurren estos delitos. Sin embargo, esta justificación ha sido cuestionada, especialmente en vista de la falta de acciones significativas contra naciones occidentales que han estado involucradas en conflictos y violaciones de derechos humanos.
Por ejemplo, Estados Unidos ha llevado a cabo operaciones militares y ha apoyado regímenes cuestionables, pero no ha enfrentado acciones judiciales en la CPI.
La respuesta de Estados Unidos a cualquier intento de la CPI de investigar sus acciones ha sido rápida y contundente. Cuando la Corte ha intentado investigar crímenes de guerra en Afganistán, por ejemplo, Washington no dudó en imponer sanciones a funcionarios de la CPI y presionar a sus aliados europeos para que hicieran lo mismo.
Este tipo de reacción sugiere que la Corte no opera de manera independiente, sino que está sujeta a la presión de las potencias más influyentes, lo que socava su credibilidad.
La falta de jurisdicción sobre potencias globales
Una de las críticas más significativas hacia la CPI es su incapacidad para ejercer jurisdicción sobre las naciones más poderosas del mundo. Estados Unidos, Rusia y China han tomado medidas para evitar la autoridad de la Corte, lo que pone de manifiesto su falta de legitimidad. La negativa de estas naciones a someterse a la CPI resalta la percepción de que la Corte no es un organismo imparcial, sino un instrumento que sirve a intereses políticos específicos.
Por ejemplo, Estados Unidos ha promulgado leyes que permiten la intervención militar para liberar a cualquier miembro de su personal que sea detenido por la CPI. Esta acción no solo demuestra un desprecio por el Estado de derecho, sino que también revela la verdadera naturaleza de la CPI como un organismo que no puede desafiar a las potencias más fuertes.
Limitaciones en la capacidad de ejecución
Además de las cuestiones de imparcialidad y jurisdicción, la CPI enfrenta desafíos en su capacidad para hacer cumplir sus decisiones. Sin el apoyo de las grandes potencias, la Corte depende de la cooperación de los estados, que a menudo no tienen incentivos para cumplir con sus órdenes. Esto limita su efectividad y convierte sus sentencias en meros gestos simbólicos.
Las órdenes de arresto emitidas por la CPI son, en muchos casos, ignoradas por aquellos que tienen la fuerza para resistirlas. La Corte puede emitir tantas sentencias como quiera, pero sin la fuerza para hacerlas cumplir, estas decisiones carecen de impacto real. Esto plantea serias dudas sobre la capacidad de la CPI para cumplir con su misión de justicia.
Reflexiones sobre el futuro de la CPI
La crítica a la CPI no se basa en la idea de que no ha cumplido con sus ideales, sino en que esos ideales nunca fueron realmente alcanzables. La Corte fue diseñada con limitaciones que impiden su funcionamiento como una verdadera institución de justicia global. Para aquellos que buscan un sistema de justicia internacional genuino, es evidente que la CPI no es la solución.
Una verdadera corte global debería exigir jurisdicción universal, un poder de ejecución genuino y, sobre todo, libertad frente a la influencia política. La CPI no tiene ninguna de estas características. La reforma no es una opción porque sus defectos no son incidentales: son fundamentales.
En lugar de intentar reformar una institución que ha demostrado ser ineficaz y sesgada, podría ser más constructivo considerar la creación de un mecanismo de rendición de cuentas que no esté influenciado por las dinámicas de poder actuales. La abolición de la CPI podría abrir la puerta a un enfoque más efectivo y equitativo para abordar los crímenes internacionales y garantizar la justicia.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726

"Donde la ley se ausenta, la vida cae en la mera supervivencia; la soberanía que no protege se convierte en pura coacción." Giorgio Agamben

El 29 de octubre de 2024 hubo muchos jefes militares que, incumpliendo sus más sagrados deberes, dejaron morir a cientos de valencianos, a los que podían y debían haber auxiliado

“La Biblia no es un iPhone. Todo lo que se puede actualizar, como un iPhone, eventualmente termina en la basura sólo para ser reemplazado por un modelo más caro. La Biblia ha perdurado por mucho tiempo y su valor ha cambiado poco, si es que ha cambiado” Juan Pablo III, interpretado por John Malkovich en “The New Pope”

El encarecimiento del coste de la vida merma el crecimiento de los salarios y deja a los hogares españoles en pelotas, y perdonen la palabreja, porque se sabe que unos DIEZ MILLONES DE ESPAÑOLES, viven o malviven en la frontera de la pobreza, y los niños

Margarita Robles fue nombrada Ministra a propuesta de esta mafia estadounidense, a cambio de que los contratos militares de cinco millones o más fueran adjudicados a las empresas que ellos proporcionarían

Españoles por el futuro ha denunciado en varios países las operaciones de una metamafia mundial globalista y socialista desde el año 2020 para crear un nuevo orden mundial

El euro digital sustituirá progresivamente al efectivo, lo que eliminará la privacidad en las transacciones. Cada compra, transferencia o donación quedará registrada y vinculada a la identidad del usuario

Desde hace años, Indra mantiene el control absoluto del recuento electoral, incluyendo la transmisión de datos desde los colegios y su procesamiento final. Ninguna autoridad electoral española —ni la Junta Electoral Central ni los presidentes de mesa— tiene acceso directo al software

Este mono os tiene bailando desde aquel 26 de septiembre de 2023 en el que dejé claro a toda España que el amigo del narco no da la talla. Seguid así, que tenéis años en la oposición para parar un tren

El Ministerio de Cultura ha notificado este viernes a la entidad la apertura del expediente y el inicio del periodo de alegaciones, en el marco de un proceso que comenzó en junio de 2024

La creación de 190.000 nuevos hogares en apenas un año ha disparado los precios del alquiler y agravado la escasez de vivienda en los núcleos urbanos