El Consejo de Informativos de TVE abre una investigación por "las quejas" sobre los programas de Javier Ruiz y Jesús Cintora

La investigación en curso abre una ventana de oportunidad. Si RTVE quiere reconstruir su credibilidad, debe mirar más allá del caso puntual de Cintora y Ruiz. Debe preguntarse qué clase de periodismo quiere ofrecer

Nacional23 de mayo de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
photo_2025-05-23_12-03-42
Jesús Cintora y Javier Ruiz

La reciente decisión del Consejo de Informativos de RTVE de abrir una investigación sobre los programas Malas lenguas y Mañaneros 360, presentados por Jesús Cintora y Javier Ruiz respectivamente, ha reavivado el debate sobre los límites del periodismo en el servicio público.

 Ambos periodistas, conocidos por sus estilos directos y su apuesta por el formato híbrido entre información y entretenimiento, se encuentran ahora bajo el escrutinio de un órgano interno cuyo mandato es preservar la calidad, independencia y rigor de los contenidos informativos de RTVE.

Un estilo polémico y persistente
Jesús Cintora ya ha sido objeto de polémica en el pasado, especialmente durante su etapa al frente de Las cosas claras. El Consejo de Informativos criticó entonces la “espectacularización” del contenido y la externalización del programa, cuestionando si se respetaban los principios de neutralidad y pluralismo exigidos por una corporación pública. Ahora, con Malas lenguas, esas críticas resurgen.

El nuevo espacio combina actualidad con humor y verificación, pero según numerosos profesionales de la casa, lo hace en un tono más cercano al infotainment que al periodismo serio. La línea entre información y opinión aparece desdibujada con frecuencia, socavando la confianza del espectador en el carácter imparcial del medio.

Javier Ruiz, por su parte, ha construido su carrera en torno a la economía y la política, pero su participación en Mañaneros 360 también ha generado tensiones internas. Aunque se presenta como un programa de actualidad matinal, varias voces dentro de RTVE han expresado preocupación por la falta de pluralismo y el sesgo ideológico detectado en algunos segmentos. Además, su fichaje fue cuestionado por el propio Consejo en 2021, cuando lamentaron la contratación de profesionales externos sin valorar suficientemente a los periodistas de la casa.

20250521_153420La Prensa dócil: El periodismo subvencionado y la muerte de la verdad

El problema de fondo: ¿quién vigila al vigilante?
Ambos casos ilustran un problema estructural que trasciende a los presentadores. En una época donde las audiencias se fragmentan y el consumo informativo se hibrida con el entretenimiento, los medios públicos se enfrentan a la tentación constante de sacrificar rigor por impacto. El resultado son productos que, bajo la apariencia de actualidad, priorizan el espectáculo, la narrativa simplificada y el conflicto.

RTVE, como medio público, está sujeta a un marco legal y deontológico exigente: debe garantizar la pluralidad ideológica, la imparcialidad y la veracidad. La apertura de esta investigación responde a un compromiso con esos valores. La gravedad del proceso no debe minimizarse: que profesionales de la propia cadena hayan elevado quejas internas indica un malestar profundo, un síntoma de que algo no funciona en la forma en que se están construyendo los contenidos.

La externalización como síntoma
Otro aspecto fundamental de la crítica gira en torno a la externalización de contenidos. Tanto Malas lenguas como Mañaneros 360 son ejemplos de programas producidos o coproducidos con empresas ajenas a RTVE. Esta tendencia, impulsada por criterios de eficiencia y dinamismo, ha sido denunciada por muchos como una forma de eludir los controles internos, facilitar la entrada de perfiles mediáticos sin vinculación con los principios fundacionales de la corporación y convertir espacios públicos en escaparates privados de marca personal.

AA1sEsdB¿Tiene 1 minuto? Vea y escuche las matoniles formas de un lugarteniente de Maria Jesus Montero

En este modelo, el periodista deja de ser un servidor público para convertirse en un producto. Jesús Cintora y Javier Ruiz, aunque con trayectorias diferentes, comparten esta lógica: más que informar, moldean discursos y emociones. Lo hacen con soltura y oficio, pero muchas veces con una laxitud alarmante respecto a los estándares éticos del periodismo.

¿Una oportunidad para repensar RTVE?
La investigación en curso abre una ventana de oportunidad. Si RTVE quiere reconstruir su credibilidad, debe mirar más allá del caso puntual de Cintora y Ruiz. Debe preguntarse qué clase de periodismo quiere ofrecer y qué espacio está dejando a los profesionales que trabajan con rigor y neutralidad, lejos del foco mediático. No se trata de censurar, sino de recuperar la misión de servicio público.

La transparencia del proceso y la contundencia en sus conclusiones marcarán un precedente. RTVE no puede permitirse seguir tolerando formatos que diluyen su esencia bajo la lógica de las audiencias y el ruido. El periodismo no es espectáculo. Y cuando lo es, deja de cumplir su función democrática.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
Lo más visto
98

REPRESALIA DEL PSOE CONTRA DENUNCIANTE DEL QATARGATE

Javier Marzal
Opinion 22 de mayo de 2025

Marzal no ha acudido al Juzgado para el acto de conciliación previa y manifiesta que desea recibir la querella anunciada por vulnerar el pretendido derecho al honor de los denunciados por corrupción, blanqueo de capitales y cohecho

Suscribete a Impacto España Noticias