El Congreso gasta una media de 4.500 euros cada día de pleno para traducción y transcripción de lenguas cooficiales
En total se pagaron 21.054 euros en traductores de catalán, gallego y euskera en esos cinco días de Pleno, lo que supone una media de algo más de 4.200 euros
El Congreso de los Diputados gasta una media de 4.500 euros al día para la traducción y transcripción de lenguas cooficiales en las sesiones plenarias, que se suman al coste de adquisición de auriculares y otros medios técnicos que se adquirieron al inicio de la legislatura.
El uso de lenguas cooficiales en el Congreso fue una de las exigencias de los independentistas de ERC y Junts para apoyar a Francina Armengol como presidenta y dar al PSOE y Sumar la mayoría en la Mesa de la Cámara.
En su primer discurso tras ser elegida presidenta, Armengol ya adelantó que desde ese mismo momento se podrían utilizar las lenguas cooficiales en el Congreso. No obstante, unas semanas después se aprobó una reforma del Reglamento para que quedara plasmado con detalle en las normas de la Cámara.
53.000 EUROS, INVERSIÓN INICIAL EN MEDIOS TÉCNICOS
Para empezar a aplicarlo, el Congreso invirtió 53.000 euros en habilitar medios técnicos, incluyendo la adquisición de auriculares para sus señorías y el pago de un alquiler de petacas y antenas de radiofrecuencia, que supuso el grueso de esa inversión inicial.
/contenido/20576/nadia-calvino-elegida-nueva-presidenta-del-banco-europeo-de-inversiones
Y quedó pendiente el cálculo del coste de la traducción, ya que dependía del número de traductores empleados y las horas de trabajo. Según datos recabados en el Portal de Transparencia del Congreso, en las dos primeras semanas de Pleno se han pagado entre 3.600 y 5.000 euros en traductores por día.
Concretamente, en los dos días del primer pleno ordinario de la legislatura, el dedicado a aprobar la reforma reglamentaria para regular el uso de lenguas cooficiales, el Congreso abonó 3.630 euros al día, un precio que se elevó en la siguiente sesión plenaria, la investidura de Alberto Núñez Feijóo, en la que se pagaron 5.082 euros en cada una de las dos primeras jornadas y 3.630 el día de la segunda votación.
En total se pagaron 21.054 euros en traductores de catalán, gallego y euskera en esos cinco días de Pleno, lo que supone una media de algo más de 4.200 euros.
LA TRANSCRIPCIÓN CUESTA UNA MEDIA DE 300 EUROS
Pero a los traductores hay que sumar el coste del servicio de transcripción de las intervenciones realizadas en lenguas cooficiales, una labor que la Cámara tiene descentralizada. En esas cinco jornadas se ha pagado un total de 1.499,19 euros, un importe que ha variado en función de los días y de si hubo más o menos intervenciones en catalán, euskera o gallego.
El día que más se pagó fue el primer Pleno, cuando se presentó la reforma del Reglamento del Congreso y hasta el PSOE habló en gallego, que supuso un coste de 548,61 euros, y el día que menos fue en la breve sesión plenaria de la segunda votación de la investidura de Feijóo, que costó 85,91 euros.
La media diaria en transcripciones se ha situado por tanto en los 300 euros, que se suman a la factura media de 4.200 euros al día en traductores.
En los Plenos del Congreso se han seguido utilizado las lenguas coficiales y hay grupos parlamentarios que ya han abandonado el castellano como Junts y casi todo el grupo de Esquerra --Gabriel Rufián ha admitido que usa el catalán porque se lo pide su partido--, mientras que el PNV y Bildu prefieren intervenciones bilingües.
Lo que falta por ver es cómo se articulará el servicio de traducción simultánea y de transcripción en las comisiones parlamentarias, que se constituyeron el pasado lunes y que aún no han empezado a funcionar.
EL ARAGONÉS, FUERA DEL DIARIO
La primera experiencia fue la de la nueva presidenta de la Comisión de Seguridad Vial, Marta Madrenas, que tomo posesión y pronunció sus primeras palabras en catalán, pero allí no había ningún traductor presente.
También se está quedando fuera de la traducción el diputado de la Chunta Aragonesista y miembro de Sumar, Jorge Pueyo, que utiliza la lengua aragonesa en sus intervenciones pero no consigue que el Diario de Sesiones recoja sus palabras ya que no es un idioma reconocido oficialmente en su comunidad autónoma: "(Continúa su intervención en lengua aragonesa). Muchas gracias. (Aplausos)", quedó publicado.
Comparte en Redes Sociales
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Incendios, fotovoltaicas y abandono rural: la tormenta perfecta
La gestión forestal tradicional se ha ido desmontando. Bajo la premisa de “proteger la naturaleza”, se han prohibido o restringido prácticas como el desbroce, la recogida de leña, el aprovechamiento de biomasa o el pastoreo extensivo. Lo que antes era mantenimiento natural del monte, hoy es ilegal
España: el país de los vividores del Estado y de los liberados sindicales
Mientras millones de españoles luchan por acceder a educación, sanidad, vivienda o transporte de calidad, gran parte del presupuesto del Estado se utiliza para mantener a estos vividores, cuyo trabajo muchas veces no tiene un impacto directo en la ciudadanía
Más de la mitad de los españoles creen que España es un “país roto”
El régimen bipartidista y el estado autonómico «hacen agua». Y darse cuenta del problema es el primer paso para su solución
El inepto de Oscar Puente se mofa de los incendios mientras los ciudadanos pierden sus casas
La dimisión de Óscar Puente no sería un gesto simbólico: sería una señal de que el gobierno entiende que la responsabilidad institucional exige decoro, respeto y sensibilidad ante el sufrimiento ciudadano
“Treinta colectivos advierten a la UE de un golpe de Estado silencioso que desmantela el país”
Uno de los ejes de la denuncia se centra en el informe emitido por el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa, que —según afirman— fue ocultado por el Ejecutivo durante más de dos meses
La manipulación climática: Fenómenos meteorológicos de toda la vida rebautizados para imponer un relato
Ahora ya no es un parte meteorológico, es una puesta en escena al servicio de un relato climático. Cambiar los colores, exagerar los gráficos y dramatizar el tono son técnicas clásicas de propaganda