El porcentaje de españoles en riesgo de pobreza o exclusión social se eleva hasta el 26,5%
La población con carencia material y social severa asciende al 9,0% en 2023, la tasa más alta desde 2014
El porcentaje de población española en riesgo de pobreza o exclusión social –la denominada tasa AROPE– creció medio punto en el último año hasta situarse en el 26,5%, mientras que la población con «carencia material y social severa» escaló hasta el 9%, la tasa más alta desde 2014.
Según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes a 2023, por grupo de edad, la tasa AROPE (que mide la tasa de riesgo de pobreza relativa, el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo y la carencia material y social severa) mejoró en los dos primeros campos (al pasar del 20,4 al 20,2% y del 8,7 al 8,4% respectivamente); mientras que empeoró el porcentaje de población con carencia material y social severa (del 7,7 al 9%).
Por sectores de población, la encuesta –realizada entre febrero y mayo de 2023– detalla que subió 2,1 puntos entre los menores de 16 años y 0,4 en el grupo de 16 a 64 años. Por el contrario, bajó 0,4 puntos entre los de 65 y más años.
Las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas se dieron en el año 2023 en Ceuta (41,8%), Andalucía (37,5%), Melilla (36,7%), Canarias (33,8%) y Extremadura (32,8%), Catilla-La Mancha (31,7%), Murcia (30,5%), Comunidad Valencia (29,6%), Galicia (25,5%), Asturias (25%), Castilla y León (22,4%), Cantabria (22%), La Rioja (21,8%), Cataluña (21,2%), Aragón (20,4%) y Baleares (20%).
En el lado contrario, País Vasco (15,5%) y Comunidad Foral de Navarra (17,2%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas. Respecto a las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se dieron en Andalucía (30,5%), Extremadura (27,6%) y Canarias (26,1%). País Vasco (10,2%), Comunidad de Madrid (12,9%) y Comunidad Foral de Navarra (13,8%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza más bajas.
/contenido/21996/el-pp-acusa-a-armengol-de-contrato-millonario-en-el-caso-koldo
En cuanto a la tasa AROPE por nivel de formación alcanzado, la encuesta revela que la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social por nivel de formación alcanzado, en el caso de personas con educación superior fue del 13,3%; del 25,7 entre personas con estudios de secundaria de segunda etapa; del un 33,5% entre personas con estudios de secundaria de primera etapa y del 36,7% entre personas con educación primaria o un nivel de estudios inferior.
Sobre la tasa AROPE por situación laboral, entre los ocupados fue del 16,6%; entre los jubilados, del 17,2%; otros inactivos, del 38,0% y entre los parados, del 56,7%.
Además, la encuesta revela que el 37,1% de los hogares españoles no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos el año pasado, porcentaje casi dos puntos superior al de 2022 y el más elevado desde el ejercicio 2016 (38,7%).
El organismo considera que los hogares tienen capacidad para hacer frente a gastos imprevistos cuando disponen de recursos propios para ello, es decir, sin recurrir a préstamos o compras a plazos para pagar gastos habituales que antes se liquidaban al contado. La encuesta revela también que el 9,3% de los hogares llegaba a final de mes con «mucha dificultad» en 2023, porcentaje seis décimas superior al de 2022 y el más alto desde 2020, cuando éste alcanzó el 10%.
El INE apunta además que el número de hogares que no se ha podido permitir ir de vacaciones al menos una semana al año se situó en 2023 en el 33,1%, porcentaje cuatro décimas inferior al de 2022 y el más bajo desde 2021 (32,7%). Según el organismo estadístico, el 10% de los hogares admite que se retrasa en los pagos a la hora de abonar gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca, alquiler, comunidad, etc.). Este porcentaje no ha variado respecto a 2022.
Asimismo, el 21% de las familias, una de cada cinco, asegura que no puede mantener la vivienda a una temperatura adecuada, porcentaje que se ha disparado más de tres puntos respecto a 2022 (17,7%) y que es el más elevado desde 2004, inicio de la serie. Al mismo tiempo, el 6,4% de los hogares declara que no puede permitirse una comida de pollo, carne o pescado al menos cada dos días, porcentaje un punto superior al de 2022 y también el más alto desde el inicio de la serie.
Comparte en Redes Sociales
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Llegan cambios en la Seguridad Social: los mayores de 52 años tendrán derecho a cobrar la pensión de orfandad
Esta pensión también estaba disponible para personas con discapacidad absoluta, sin límite de edad. Ahora, con la reforma prevista para 2025, se incorpora un nuevo grupo a los beneficiarios: los mayores de 52 años en situación económica vulnerable
¿Por qué el sistema de pensiones está al borde del colapso?
El sistema de reparto enfrenta un cuadro preocupante: déficits crónicos, envejecimiento, desempleo juvenil y disputas políticas paralizan reformas estructurales urgentes
La incorporación laboral más tardía de jóvenes elevará su jubilación a los 71 años
En el caso de los jóvenes que solo hayan podido cotizar 30 años, se pasaría de una tasa de reemplazo del 77,1% actual a un 75,3%, para los que se jubilen en 2065
Hacienda obliga por primera vez a tributar a pensionistas y parados que cobren el SMI
Tributarán por el total de sus rendimientos, incluso si estos no superan el SMI, salvo que estén cubiertos por otras exenciones específicas (por ejemplo, situaciones de gran invalidez o edad avanzada)
La cesta de la compra se dispara un 1,7% en junio, la mayor subida del año
Por otro lado, OCU ha advertido de que, a pesar de la moderación de las subidas de los precios en los últimos meses, el precio de los alimentos sigue siendo un 36% más caro que hace tres años, por lo que reclama la reactivación de la segunda subida del IVA aplicada
Los inversores extranjeros se asustan por la corrupción y ya frenan proyectos empresariales
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido recientemente que España se encuentra entre los países desarrollados que aún carecen de una estrategia nacional contra la corrupción