La inversión extranjera se hunde un 33%
Los expertos coinciden en señalar que la inestabilidad política que marcó el año pasado, y que ha continuado este curso pese a la conformación del Gobierno, influye en un clima negativo para la inversión
La inversión extranjera directa bruta (IED) cayó un 33% en España durante el primer trimestre, el mayor desplome desde la pandemia para este periodo. Los datos de la Secretaría de Estado de Comercio cribados por TO indican que entre enero y marzo la entrada de capital foráneo llegó hasta los 6.679 millones de euros, frente a los 10.014 millones que se registraron en igual fecha del año pasado.
Este periodo coincide con el primer trimestre completo desde que echara a andar el nuevo Gobierno de coalición entre PSOE y Sumar, tras la investidura de Pedro Sánchez a mediados de noviembre. El relato oficial indica que, después de un año de incertidumbre política con elecciones municipales en mayo y generales en julio, la formación de un nuevo Ejecutivo había traído certezas a la economía y devuelto la confianza a los inversores.
Sin embargo, los datos indican que el capital foráneo sigue reduciendo su inversión en el país, como ya adelantó este diario en marzo. En el primer trimestre, dejaron de llegar 3.335 millones de euros en comparación con las cifras del año pasado, con lo que se encadenan cuatro trimestres en negativo y por debajo de los niveles prepandemia.
Unas cifras que no han minado el optimismo gubernamental. En marzo, precisamente un mes que incluye esta estadística, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, dijo que "somos el cuarto país del mundo que ha recibido más proyectos de nueva inversión", en total 4.751 proyectos en los últimos cinco años.
Es probable que Cuerpo engorde esta estadística con las cifras de 2022, cuando se registró una inversión de 36.614 millones de euros y se produjo la segunda mayor cifra después de los 55.571 millones de 2018, con sólo seis meses de Pedro Sánchez en La Moncloa. Un boom que estuvo impulsado por los tipos de interés en cero y por unos inversores extranjeros realizando proyectos que habían quedado paralizados por la pandemia.
Es así como después de un primer trimestre de 2023 todavía en cifras récord, a partir de marzo se comenzó a desplomar la inversión, de la mano de la inestabilidad política con elecciones generales de por medio y los cada vez más duros ataques del Gobierno de Pedro Sánchez al mundo empresarial, con el caso Ferrovial como uno de los más destacados.
Después de registrar grandes volúmenes en el cuarto trimestre de 2022 (con 10.604 millones de euros), y el primer trimestre (con 10.014 millones), a partir del marzo se produjo un retroceso importante hasta mínimos históricos con 2.175 millones, 6.224 millones entre julio y septiembre, para volver a los 10.118 millones en el cuarto trimestre de 2023. Esto supone que se ha pasado de un crecimiento del 69,4% para marcar cuatro caídas trimestrales consecutivas, con un retroceso del 72,9%, el 15,8%, el 2,9% y el 33,3%, respectivamente.
¿Cómo explicar estos datos? Los expertos coinciden en señalar que la inestabilidad política que marcó el año pasado, y que ha continuado este curso pese a la conformación del Gobierno, influye en un clima negativo para la inversión. De hecho, advierten que la sensación permanente de inestabilidad del actual Ejecutivo de coalición y la idea de que en cualquier momento puede realizarse una nueva convocatoria electoral frena la confirmación de muchos proyectos.
Por otro lado, también existe un componente externo y de comportamiento económico. Este jueves se conocieron los datos de inversión extranjera mundial, confirmando que en 2023 se redujo un 2% y que este 2024 no ha empezado mucho mejor. Este descenso se debe al aumento de las tensiones comerciales y geopolíticas en un contexto de ralentización de la economía mundial que ha afectado a los flujos en todos los continentes.
En el caso español, los expertos también agregan que afecta la moderación del crecimiento económico (que es año crecerá en torno al 2%), la incertidumbre sobre las proyecciones en 2025, la subida de los tipos de interés que hacen más difícil obtener financiación bancaria para fusiones y adquisiciones, las pérdidas en algunos sectores de actividad y el retraso en la ejecución de los fondos Next Generation.
A nivel de regiones, la Comunidad de Madrid ha recibido 4.150 millones (el 62% del total), pero con un retroceso del 38,7% respecto del primer trimestre del año pasado. Le sigue Cataluña, que ha duplicado su inversión hasta los 1.085 millones (el 16% del total); Asturias que con 489 millones ha alcanzado lo que recibió en todo el año 2023; Comunidad Valenciana que redujo un 88,7% los flujos extranjeros hasta los 227 millones; y Aragón que con 216 millones, mejoró un 215%.
Por sectores, lideró el suministro de energía con 1.680 millones y una mejora del 202%; seguido de ingeniería civil con 1.103 millones (desde cinco millones hace un año); actividades inmobiliarias con 449 millones (un 34% más); servicios financieros con 445 millones (un 354% más); y actividades sanitarias con 387 millones con una caída del 77% respecto del primer trimestre de 2023.
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
La inflación escala al 3 % en septiembre y se aleja del promedio europeo
"Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad"
“Los autónomos, otra vez en el punto de mira: el Gobierno de Pedro Sánchez asfixia al motor de la economía con nuevas subidas de cuotas”
Esto supone un incremento superior al 25 % en apenas tres años, en un contexto de inflación persistente, desaceleración del consumo y caída de la actividad económica
El gobierno aprueba la deducción de 95 euros en la nómina para la Seguridad Social
El instrumento, regulado por el Real Decreto-ley 2/2023, tiene como objetivo fortalecer la llamada “hucha de las pensiones”, que años atrás fue prácticamente vaciada para hacer frente a las tensiones presupuestarias del sistema
La deuda pública alcanza un nuevo máximo histórico: 1,69 billones de euros, el 103,4% del PIB
La deuda de las Administraciones Públicas se ha situado en el 103,4% del PIB en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Banco de España
El IPC sube dos décimas en septiembre, hasta el 2,9%, pero la inflación subyacente baja al 2,3%
«Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad»
Sánchez endeuda a España: el aumento de deuda pública supera ya el crecimiento del PIB nacional
Sánchez endeuda a España más rápido de lo que crece el PIB. La deuda pública supera el incremento de la riqueza nacional, mientras aumenta la pobreza, el paro y se hunde el poder adquisitivo