Seis comunidades han eliminado los aforamientos, mientras que Sánchez se niega
Cantabria, Murcia, Canarias, Baleares, La Rioja y Aragón han eliminado ya de sus Estatutos de Autonomía los aforamientos para sus diputados y miembros del Gobierno regional
Cantabria, Murcia, Canarias, Baleares, La Rioja y Aragón han eliminado ya de sus Estatutos de Autonomía los aforamientos para sus diputados y miembros del Gobierno regional, de modo que ya pueden ser juzgados por tribunales de justicia ordinarios.
Estas modificaciones autonómicas se han producido antes de la reforma de la Constitución que prometió en 2018 el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para eliminar los fueros a nivel nacional, que sigue congelada.
La última comunidad en sumarse fue Aragón, después de que las Cortes aprobaran definitivamente a finales del año 2022 la reforma de su Estatuto mediante la que se suprimen los aforamientos de los miembros del Gobierno regional y de los diputados autonómicos, entre otras cosas.
Antes, a mediados de 2021, el Congreso y el Senado apoyaron la reforma del Estatuto de Autonomía de La Rioja que suprime los aforamientos y limita a dos los mandatos de su presidente, entre otras medidas. También en 2021, Cantabria y Murcia hicieron efectiva su reforma de sus respectivos Estatutos de Autonomía para poner fin a los privilegios jurídicos, con la práctica unanimidad del Parlamento.
UN CAMINO QUE INICIÓ CANARIAS
Según informa EP, Canarias fue la primera comunidad autónoma que superó los trámites parlamentarios para hacer efectiva la reforma de su texto fundamental para acabar con estos aforamientos. La supresión se hizo efectiva en las elecciones autonómicas que se celebraron en mayo de 2019.
Y ya después, Murcia también consiguió el aval de las Cortes para la modificación de los artículos 25 y 33 de su norma autonómica, de tal manera que los diputados regionales y el Consejo de Gobierno seguirán protegidos en el ámbito de su libertad de expresión parlamentaria y política, pero no estarán excluidos de la jurisdicción ordinaria por aquellos asuntos que, ajenos a su normal desempeño parlamentario, les impliquen de forma directa en procedimientos judiciales de cualquier ámbito jurisdiccional.
LA PROMESA DE SÁNCHEZ
Un acto convocado para hacer balance de los primeros 100 días de Gobierno tras la moción de censura, en septiembre de 2018, fue el elegido por Pedro Sánchez para dar a conocer su intención de limitar los aforamientos a los parlamentarios.
De esta forma, la propuesta del Ejecutivo planteaba que los diputados y senadores pasarían a ser juzgados por los tribunales ordinarios y no solo por el Tribunal Supremo.
En aquel momento, Sánchez explicó que iba a proponer al Parlamento una reforma de la Constitución para eliminar esta prerrogativa en un plazo exigente: 60 días después de haberse iniciado la tramitación ante las Cámaras.
Tal y como aseguró hace ya más de seis años, la intención de la medida era que los ciudadanos volvieran a creer en la política" porque, según afirmó, se trata de una cuestión que debe ser el "reto común" de todos y cada uno de los partidos. Tras este anuncio del presidente, el debate sobre el aforamiento de los políticos cobró protagonismo, aunque aquella iniciativa ha quedado aparcada.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Un concejal comunista crea un puesto de trabajo público, se presenta y obtiene la mejor puntuación
La agrupación de Izquierda Unida en La Puebla de Cazalla ha defendido el «rigor, profesionalidad y total independencia política del proceso selectivo» promovido por el Ayuntamiento, gobernado por la coalición de izquierdas
Un juez de Madrid imputa a la exmilitante del PSOE Leire Díez por los audios sobre la UCO y la cita el 11 de noviembre
El instructor apunta que, en la denuncia, se viene a alegar que Díez, "a la sazón militante del PSOE, recibió un encargo para neutralizar las investigaciones llevadas a cabo por la UCO sobre delitos supuestamente cometidos por dirigentes socialistas"
La jueza de la DANA blinda a la CHJ con el peritaje de un político del PSOE
La magistrada no solo rechaza el informe, sino que lo desmonta a través del testimonio de un perito vinculado ideológicamente con el partido del Gobierno. Gil Garré —ingeniero, sí, pero también militante activo— fue candidato del PSOE en las elecciones municipales de 2023
Islamocomunismo en España: un plan oculto que toma forma
Partidos como PSOE y Podemos y sus satélites están promoviendo una «inclusión» que busca crear un nuevo electorado fiel, sumiso y culturalmente incompatible con las raíces cristianas y occidentales de nuestro país
Dimite el comisionado del Gobierno para la dana, José María Ángel, tras el escándalo de su título falso
El presidente de la Diputació, Vicent Mompó, exigió este martes la dimisión de Ángel y que «devuelva lo que ha cobrado por ocupar un cargo que no tenía que ocupar»
Puigdemont exige reunirse con Sánchez en el extranjero
La amnistía ha sido solo un paso más. Junts no ha renunciado al objetivo de una autodeterminación pactada, y mantiene sobre la mesa el horizonte de un referéndum