“Foto de nuestros sistemas migratorios”
“Cerca del 30%" de las personas que reciben pensiones no deberían recibirlas. Galloway afirma con vehemencia que estos ciudadanos no las necesitan”
Pudimos leer en la prensa del domingo 18 de mayo un estudio cuantitativo sobre la población inmigrante en Euskadi y su implantación en los diferentes pueblos, así como la procedencia y el perfil personal desde el género.
Los mas numerosos son los que llegan de Marruecos siendo mayormente hombres, le siguen Nicaragua, Honduras y Colombia mayormente mujeres y por último Rumanía. A raíz de las imágenes que se ven por televisión me imaginaba que Senegal estaría también entre esos cinco.
Al simpatizar especialmente con senegaleses, conozco de fuente directa que la mayoría, al poco tiempo de venir son empleados en empresas y labores agrícolas. Los pakistanís y chinos son visibles en comercios como autónomos; igual de visibles las centro y sudamericanas cuidadoras de nuestros mayores además de como empleadas de hogar y hostelería….¿y tanto hombre inactivo?
Sería deseable completar el estudio, con el porcentaje de empleados y no empleados por nacionalidad. Tendríamos información sobre el perfil psicosocial, actitud de llegada y motivación de partida en función de su origen. También la aportación o detracción a y de las arcas públicas por nacionalidad……..la clave.
Estaría bien otro estudio, esta vez para los nativos pues cada vez son más los que vuelven al hogar materno de donde salieron ilusionados al campo laboral y hoy frustrados vuelven a vivir a cuenta de ellos sin poder crear hogar propio. Desde que se aprobó la ley de liberalización del suelo y el gobierno facilitó la entrada de fondos buitres para fomento de la usura inmobiliaria, a la vivienda la han convertido en un bien especulativo de primer orden. Las principales víctimas, jóvenes en edad laboral entre 24 y 38 años, con razón llamada la generación sandwich, generación precario y generación estafada, en razón a que se ve obligada a desarrollarse entre dos grandes crisis históricas, la de la burbuja inmobiliaria y esta de hoy que parece que ha venido para quedarse, obligándoles a renunciar a crear familia y vivir con sus padres a eternidad.
Según la última encuesta del CIS, lo que mas preocupa a estos jóvenes es la crisis económica, el paro y su falta de expectativas personales. Una crisis económica que provocada o no, es la llave que abre el resto de quebrantos socioeconómicos como fue la subida del paro general del 8 al 26% en la crisis de 2008 y entre los jóvenes del 17 al 56%. Con la crisis actual el paro general dobla la media de la UE y el paro joven roza el 30% siendo estos jóvenes quienes acaparan siete de diez contratos temporales que se forman en España y ven retrasada la edad de emancipación hasta los 30 años según Eurostat, estando muy lejos de los 19 años en Noruega y 21 en Dinamarca.
Esta generación llamada la de la envidia generacional según los sociólogos, es la primera que sabe que va a vivir peor que sus padres; la primera que sabe que la última tecnología (obsolescente) va a traer mas paro, pues no se van a robotizar solo tareas que el hombre no puede hacer, sino todas las que se puedan y nos llevan al neoesclavismo subvencionado.
Esto, ya tiene reflejo en las consecuencias psicosociales (incremento de trastornos mentales y suicidio juvenil) y consecuencias políticas, aunque esta última, por el ánimo aparente y las motivaciones primeras de nuestros gobernantes, diríase que no va con ellos pues ellos van con ellos como raza distinguida, selecta e impune por aforada. Tal es así que ya uno de cada cinco jóvenes según el CIS, hastiado, preferiría vivir en un régimen autoritario que en lo fatuo conocido hasta hoy en España.
Esta franja de jóvenes “hostiados”, claman abrir un debate en la universidad como se da en EEUU por uno de los profesores universitarios más escuchados. Scott Galloway, ha lanzado una propuesta polémica: quitar las pensiones hasta a casi un tercio de los beneficiarios al ser parte de "la generación más rica de la historia". “Cerca del 30%" de las personas que reciben pensiones no deberían recibirlas. Galloway afirma con vehemencia que estos ciudadanos no las necesitan”. Es la vía más sostenible y ajustada a justicia social equitativa que en España los sindicatos y la oposición aún ni se plantean por no traicionar a los de su clase político-intelectual siendo esta la gran lacra y rémora nacional
Además de descompensado porque en el tramo alto son demasiado generosas, el sistema español no es sostenible, porque debido a la precariedad laboral, el monto recaudatorio es muy inestable. Sumidos en la incertidumbre sobre su pensión futura, lo único seguro es que esos jóvenes, al cotizar hasta el 45% de su salario bruto (el mayor de la UE) aseguran las pensiones actuales a costa de la gran merma de poder adquisitivo que ello supone...la lacra nacional
La picaresca entre gobierno y empresariado es que estos jóvenes desconocen cuanto ganan y cuanto se lleva realmente el estado del sudor del trabajo, ya que solo saben el neto de la nómina que les ingresan en cuenta bancaria. Esto es diferente en el resto de la Unión Europea...y los sindicatos lo saben bien.
Partiendo de datos del INEM y Eurostat resulta escandaloso el éxodo que vive la juventud española hacia países en donde la realidad laboral es más sincera pues está más cercana a lo que les anunciaban en la universidad como futuro de progreso. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, cerca de 350.000 españoles abandonaron el país en 2022, cerca de medio millón según otros; el 90% estaba en edad de trabajar y muchos dejaron su trabajo al sentirse incentivados por recibir ofertas mas estables y mejor remuneradas, pues casi la mitad (43%) contaba con estudios y cualificaciones superiores. Formados en universidades sostenidas con nuestro esfuerzo, exportamos talentos que generan riqueza productiva y aporte científico en otros países.
En el contrapunto, los que inmigran a nuestro país con estudios y cualificación superior son un 11,3%. Esta descompensación de capital humano neto de alto valor es una de las razones principales de nuestro desfase con el resto de la UE en armonización social, laboral, pensiones, servicios sociales, atención a la infancia, pobreza infantil, que se da. Que se da y se se siente..pero no se sabe, gracias a unos bien subvencionados sindicatos con su ejército de liberados; gracias a unos medios de comunicación con su coro de periodistas bienpagaos.
Esta es la foto de acogida-expulsión de jóvenes a y de nuestro país. Si se hiciese un balance sincero y detallado de la cuenta de resultados desmenuzada de este intercambio analizado desde distintos parámetros sociales, seguridad, culturales y de riqueza sería patético aunque ….el resultado se ve en la calle.
Con los datos de los últimos cuatro años se contabilizaron 2.086.000 personas que dejaron nuestro país y entraron 3.500.000. A pesar de ser positivo el saldo desde lo cuantitativo, es negativo desde lo cualitativo por lo explicado arriba.
Somos un país que en razón a nuestro sistema productivo, “expulsa” jóvenes cuyos estudios fueron financiados con dinero público para que obtuvieran alta cualificación profesional y buenas expectativas laborales que luego no se dan. A su vez atrae a otros en efecto llamada con menor preparación y expectativas laborales, siempre teniendo en cuenta las conocidas excepciones.
Dada la polémica entre los dos socios del Gobierno Vasco, les animo a que faciliten medios a las universidades vascas y promuevan un concurso a modo de tesis de fin de carrera: “Estudio y balance socioeconómico del fenómeno migratorio” desde binomio: aportación/detracción y acogida/”expulsión” Sería fiel reflejo de lo que nos supone al bolsillo y arcas públicas de cada país, territorio, autonomía, cantón, landers, etc?…...aunque nos deje mal parados.
La precariedad salarial y la temporalidad, son dos constantes que se dan en nuestro sistema productivo. Tengo amigos a punto de jubilarse y trabajo hasta hartarse (herrería, ebanistería..) que no encuentran remplazo para continuar y rechazan encargos y pedidos. Pienso que se da una falta de coordinación entre Educación y gremios; quizás también insuficiente subvención o exención fiscal al empresario que coge un aprendiz...pero están Ikea, Amazón y el mundo feliz
Esto obliga a repensar un nuevo modo de educar, de formar y de vincularlo a empleos de futuro y acciones que lleven a un empleo real y estable, pues de otro modo seguirá ese éxodo de cerebros en nuestro país. Poca duda de que se debe a que la mentalidad de nuestros gobernantes solo cambia para sus discursos (pose y escenificación), sin reparar en que esa falta de inversión en generar oportunidades reales de cambio productivo para nuestros jóvenes, es lo que impide que elijan en igualdad: quedarse con su gente cercana o emigrar
Hoy no se da esta opción a nuestra juventud cualificada y se siente estafada. Se ve en un atolladero social, laboral, económico, cultural y generacional.
Si los empresarios tampoco lo van a hacer porque mermaría su cuenta de resultados y el gobierno tiene otras sobreinversiones preferenciales y obligadas
¿que le queda a este país….que nos queda?...me sumo a ese 20% de jóvenes que eligen ser gobernados por sistemas menos “democráticos” que este.
Mucha incertidumbre la que generan gobiernos moralmente incorregibles y a la vez apadrinados por quienes de la inmoralidad hacen su filón. Atraen nubes al horizonte del futuro de nuestros hijos y nietos, en un país, planeta y mundo donde hay de sobra para todos y nadie ni nada sobra mas que…..su codicia.
En razón a que hoy ha amanecido sin nubes, no podemos quedar recreándonos hasta donde alcanza nuestra vista. Tan solo cambiando el sentido de nuestra mirada cambiaría el mundo. Mirémonos, pues solo ahí somos lo real…..el “Soy”.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Nada de nada
"(...) me gustaría que mi reflexión de hoy ayudara a serenarse a esa izquierda creyente y menguante y al resto de las izquierdas, que ajenas a Dios ..."
¿Qué es España?
"España es, afortunadamente, mucho más que sus políticos. Más que sus tertulianos, sus estrategas de Twitter o sus asesores de Moncloa. Porque si de ellos dependiera, viviríamos en una guerra civil fría y perpetua."
REPRESALIA DEL PSOE CONTRA DENUNCIANTE DEL QATARGATE
Marzal no ha acudido al Juzgado para el acto de conciliación previa y manifiesta que desea recibir la querella anunciada por vulnerar el pretendido derecho al honor de los denunciados por corrupción, blanqueo de capitales y cohecho
“León XIV ante un mundo en guerra”
"¡Cristo no cesa de llamar, no cesa de indicar el camino hacia aquellos 'altos ideales' de los que hablaba el poeta! ¡No cesa de pedir un testimonio de la conciencia, de la vida! ¡Pide 'hombres de espíritu', pide 'corazones puros'! ¡Pide hombres que sean hermanos, que sepan construir sobre la tierra 'puentes' y no 'muros'!" Juan Pablo II. (1979). Discurso a los jóvenes en el estadio de Cracovia
No jugar en campo contrario
"En vez de ensuciarnos cotidianamente revolcándonos en el barro de Koldo, Ábalos, Aldama, Begoña, García Ortiz, el hermanísimo y demás corruptelas pongamos nuestra atención y nuestra esperanza en aquellas reformas estructurales que nos conducirían como sociedad a vivir en un entorno favorable al crecimiento, la estabilidad, el bienestar y el prestigio y la capacidad de influir en el plano internacional"
“Revelando las falacias del debate cotidiano”
"Las palabras son como hojas; donde más abundan, menos fruto se encuentra." Alexander Pope, Ensayo sobre crítica (1711), Parte III, verso 309.