Ábalos rompe su silencio: "Santos Cerdán me utilizó"
El exministro acusa a la cúpula socialista de haber encubierto una trama corrupta gestada en Navarra y trasladada al Ministerio de Transportes
Cadena SER
El escándalo que sacude al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde hace meses ha sumado una nueva y explosiva declaración. José Luis Ábalos, exministro de Transportes y una de las figuras más cercanas a Pedro Sánchez durante sus primeros años de gobierno, ha afirmado en una entrevista con la Cadena SER que fue “utilizado” por Santos Cerdán y su exasesor Koldo García para facilitar adjudicaciones públicas en el marco de una presunta red de corrupción que, según sostiene, “ya venía funcionando en Navarra”.
"Santos Cerdán me utilizó. Me engañaron y me presionaron para colocar contratos desde el primer momento", afirmó Ábalos, visiblemente afectado, en la entrevista emitida el 19 de junio.
Estas afirmaciones se dan en el marco de la investigación judicial que dirige el Tribunal Supremo con apoyo de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, centrada en más de 100 contratos públicos presuntamente amañados, con epicentro en el Ministerio de Transportes entre 2018 y 2021.
Contexto del escándalo: del PSN a Fomento
Según la investigación judicial, la presunta red de corrupción que hoy sacude al PSOE habría comenzado hace más de una década en Navarra, cuando Santos Cerdán —entonces dirigente del PSN— gestionaba adjudicaciones a través de la empresa Servinabar 2000 SL, hoy bajo lupa judicial. La UCO sostiene que esta "red clientelar" fue posteriormente extrapolada al ámbito estatal con la llegada de Pedro Sánchez al poder.
Koldo García, exescolta y asesor personal de Ábalos, habría sido el vínculo operativo para ejecutar adjudicaciones a dedo desde el Ministerio de Transportes. Ábalos, según sus propias palabras, fue “el instrumento”, pero asegura que nunca cobró comisiones y que su implicación se limitó a ser “engañado”.
Las claves de la entrevista con la SER
Durante la entrevista, Ábalos ofreció varias revelaciones que han generado conmoción en el ámbito político y judicial:
"Nunca fui parte de la trama": Defiende su inocencia y sostiene que fue rodeado por personas con intereses espurios. “Yo era ministro, pero me rodearon de gente con dinámicas muy ajenas a mi gestión”.
Relación con Koldo García: Admitió que él confió en Koldo como hombre de confianza, pero que este actuaba por cuenta propia y estaba vinculado previamente con Cerdán. “Koldo no me llegó solo. Vino de la mano de Cerdán, con instrucciones claras”.
Santos Cerdán como 'pieza clave': Ábalos acusa abiertamente a Cerdán de ser el cerebro político de la trama. “Las prácticas corruptas ya venían desde Navarra. En Madrid solo se amplificaron”.
Críticas a Pedro Sánchez: Reprochó la falta de apoyo del presidente del Gobierno, quien —según él— lo sacrificó mediáticamente para proteger a otros dirigentes. “Me dejaron solo. A mí me expulsaron y a Cerdán lo mantuvieron”.
Investigación judicial: contratos, comisiones y triangulaciones
El caso, conocido ya mediáticamente como 'Caso Koldo‑Ábalos‑Cerdán', se centra en más de 100 contratos públicos firmados entre 2013 y 2021, muchos de ellos relacionados con infraestructuras, suministros médicos durante la pandemia y obras públicas adjudicadas a empresas como Acciona, Levantina, Azvi y OPR.
La documentación judicial apunta a un esquema donde empresas intermediarias habrían cobrado comisiones infladas a cambio de facilitar contratos públicos. Parte del dinero habría sido desviado a cuentas privadas vinculadas con testaferros o a través de sociedades pantalla. Entre las pruebas más contundentes:
Escritura de Servinabar 2000 SL, donde Santos Cerdán figura con un 45% de participación.
Mensajes entre Koldo García y empresarios pactando condiciones previas a licitaciones.
Declaraciones de funcionarios presionados para modificar adjudicaciones.
Dimisión de Santos Cerdán y reacción del PSOE
El golpe político no tardó en llegar. Este lunes, Santos Cerdán presentó su dimisión como diputado, renunciando también a su puesto en la ejecutiva del PSOE y perdiendo así su aforamiento.
En una carta pública, Cerdán negó cualquier delito, afirmando que su única implicación fue la de “preguntarse por el estado de ciertas obras” y que jamás cobró un solo euro. Sin embargo, sus explicaciones no han frenado el vendaval interno.
Pedro Sánchez, por su parte, ofreció una comparecencia en la que pidió perdón a la ciudadanía, anunció una auditoría interna de todos los contratos del Estado desde 2018 y avanzó que se producirían “cambios profundos” en la estructura del partido.
Lo que viene: la cita clave del 23 de junio
José Luis Ábalos está citado a declarar ante el juez el próximo lunes 23 de junio. Su declaración es clave para esclarecer si, como afirma, fue un peón más o si tuvo algún grado de conocimiento o participación activa en las adjudicaciones investigadas.
De confirmarse su versión, Cerdán podría quedar como el verdadero centro de gravedad del escándalo. Si, por el contrario, se demuestra que Ábalos conocía los hechos, se enfrentaría a una posible imputación por cohecho, malversación y prevaricación.
Una crisis profunda para el PSOE
El caso ha derivado en la mayor crisis política del PSOE en la última década. Afecta a un exministro, a un exdirigente clave del aparato orgánico del partido y a decenas de contratos públicos que hoy están bajo sospecha. Además, llega en un momento de desgaste del gobierno de coalición y con las elecciones europeas aún recientes.
El relato de Ábalos no solo golpea a Cerdán o a Koldo García, sino que siembra dudas sobre los mecanismos de control internos del propio partido y del Ejecutivo. Por ahora, la justicia sigue el rastro del dinero, pero las consecuencias políticas ya son irreversibles.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Las llamas siguen arrasando Galicia: suma 18 grandes incendios sin apagar que destruyen casi 43.500 hectáreas
El director xeral de Defensa do Monte, Manuel Rodríguez, elevaba a la más grave de la historia de Galicia ya en la madrugada del jueves al viernes, el fuego de Oímbra (A Granxa) ya ha quemado 10.500 hectáreas
En España hay más funcionarios que autónomos: una losa para el futuro
Mientras los autónomos sufren impuestos abusivos, trabas regulatorias y cotizaciones desproporcionadas, el Gobierno celebra que cada vez haya más asalariados públicos. Y lo hace sin entender que la riqueza no la produce la burocracia, sino el esfuerzo del emprendedor
Chat-Control 2.0: Europa aprueba que TODOS los mensajes de WhatsApp y Telegram dejarán de ser privados
Según la propuesta, todos los mensajes enviados a través de WhatsApp, Signal, Telegram, Messenger, iMessage o cualquier otra plataforma de mensajería serían analizados por sistemas de inteligencia artificial antes de ser enviados
Diez años de burocracia: la Administración impide a un pueblo de León hacer un cortafuegos pero lo multa por podar un árbol
«Desde 2014 esperamos que nos den permiso para hacer cortafuegos. Pedimos que nos dejen arreglarlos y cuando nos ponemos a arreglar uno, nos denuncian»
La hipertrofia del sector público local en España: más de 19.000 organismos y un gasto difícil de justificar
Lejos de reducir el entramado burocrático y de entidades públicas, España lo ha multiplicado en las últimas décadas. Y lo ha hecho sin un análisis serio sobre su eficiencia, su productividad o su verdadero impacto en la economía
La verdad sobre los incendios: recorte en más del 50% en prevención de incendios forestales del bipartidismo PP-PSOE
Según el Grupo de Refuerzo de Actuaciones Forestales (GRAF), apagar un incendio cuesta 19.000 euros por hectárea. En cambio, prevenirlo cuesta una media de 3.000 euros si se hacen tareas como cortar árboles o desbrozar