Nacional Por: Impacto España Noticias21 de junio de 2025

Von der Leyen aprovecha la ampliación de miembros de la UE para limitar la soberanía de las naciones y centralizar el poder

Von der Leyen y la pérdida de la soberanía nacional vuelven al centro del debate tras la propuesta de eliminar el derecho de veto. Esta medida liquida la soberanía de los Estados

Ursula von der Leyen

La Comisión Europea, con el respaldo de Ursula von der Leyen, está promoviendo una reforma institucional profunda bajo la excusa de la futura ampliación de la Unión Europea. El argumento es sencillo: más de 30 Estados miembros podrían dificultar la toma de decisiones. ¿La solución? Acabar con el derecho de veto nacional.

Esta medida es, en realidad, una brutal transferencia de poder desde los gobiernos nacionales hacia las estructuras de Bruselas. Lo que hasta ahora dependía del consentimiento de cada país, ahora podrá ser impuesto por una mayoría simple.

Esta iniciativa no busca eficiencia, sino subordinación. Un Estado que no puede vetar lo que le afecta, deja de ser soberano. Se convierte en un mero ejecutor de decisiones ajenas.

Cláusulas pasarela: el arma silenciosa del federalismo
Durante el pleno del Parlamento Europeo celebrado en Estrasburgo, la comisaria Ekaterina Zaharieva planteó “cambios suaves” que permitirían avanzar sin reformar los tratados. Esto incluye el uso de las llamadas cláusulas pasarela.

Estas cláusulas permiten reemplazar la unanimidad por mayoría cualificada en áreas críticas como política exterior, defensa o fiscalidad. Basta con que 15 países que representen el 65 % de la población aprueben una decisión. El resto de los Estados estarán obligados a acatarla.

Es decir, que las leyes o resoluciones que contradigan las constituciones nacionales, o que vayan en contra de la voluntad popular de ciertos países, igualmente serán obligatorias. Esta es la esencia de Von der Leyen y la soberanía nacional: la eliminación del veto equivale a la eliminación de la libertad política de cada nación.

El principio de unanimidad: último baluarte de soberanía
Históricamente, el principio de unanimidad ha protegido a los Estados frente a la imposición arbitraria. Gracias a él, ningún país podía ser forzado a aceptar políticas contrarias a sus intereses.

Ahora, Bruselas considera esta protección como un obstáculo. Lo llaman “parálisis institucional”. En realidad, lo que desean evitar es la resistencia nacional a su agenda ideológica, que incluye: Políticas de inmigración impuestas; Repartos presupuestarios sin control; Expansión de la agenda climática y de género; Adhesiones como la de Ucrania, sin consenso popular

El ex subdelegado del Gobierno socialista en Valencia cobró una comisión de entre 300.000 y 750.000 euros según la UCO

Lo que está en juego no es solo un tecnicismo institucional. Es la supervivencia del Estado-nación como entidad política libre.

¿Quién manda en Europa? La Comisión o los pueblos
Si Bruselas puede decidir sin unanimidad, sin vetos y sin consultas populares, ¿qué papel juegan entonces los parlamentos nacionales, las constituciones, los ciudadanos?

Este modelo de gobernanza convierte a la Comisión Europea en un supergobierno sin control, con capacidad para anular las decisiones soberanas de los pueblos. Los Estados ya no serían más que delegaciones administrativas.

Por eso, Von der Leyen y la pérdida de la soberanía nacional no es un debate técnico. Es una cuestión de principios. Europa puede ser una unión de naciones libres, no una jaula de obediencias automáticas.

La eliminación del derecho de veto es el golpe final a la soberanía nacional. Con esta medida, Bruselas podrá imponer su voluntad sin obstáculos. No importa si los pueblos están en contra, si sus constituciones lo prohíben, o si su cultura lo rechaza. Lo que decidan otros será de obligado cumplimiento.

Referéndums vinculantes sobre cualquier reforma institucional
Rechazo absoluto al uso de cláusulas pasarela
Defensa activa del derecho de veto como símbolo de soberanía
Porque sin soberanía, no hay libertad. Y sin libertad, no hay democracia.

Comparte con tus contactos

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

El Gobierno inicia el trámite para blindar el aborto en la Constitución sin necesidad de disolver las Cortes y convocar elecciones

España no necesita una Constitución usada como herramienta de propaganda, sino un proyecto común capaz de integrar sensibilidades distintas.

Ni Sánchez cree en la farsa del cambio climático: La comisión climática que montó solo se ha reunido tres veces en siete años

El Gobierno impone una política climática sectaria que castiga al campo, arruina a los transportistas y encarece la vida de las familias españolas. Todo mientras sus dirigentes viajan en avión privado

Crisis de vivienda en España: jóvenes fingen relaciones de pareja para poder alquilar

La época en España donde nueve de cada diez mayores de 60 años compraba su vivienda siendo jóvenes quedó atrás. Ahora, sólo uno de cada tres hogares formados por personas de entre 29 y 40 años es propio

Se duplica el número de mezquitas en España

Barcelona, Madrid y Murcia encabezan la lista de provincias con más mezquitas, seguidas muy de cerca por Valencia.

La nueva querella del juez Peinado contra Óscar López y Patxi López

En un clima político marcado por la desconfianza mutua entre instituciones, este caso podría convertirse en un punto de inflexión sobre los límites del discurso político y el respeto a la independencia judicial

Hipocresía total: Nadia Calviño y Teresa Ribera defienden ahora una estrategia a favor de la energía nuclear

Ambas fueron las principales promotoras del cierre nuclear en España, fijado para 2035 bajo el gobierno socialista de Pedro Sánchez. Hoy, con un discurso radicalmente opuesto, se visten de “defensoras de lo nuclear”