El Ejecutivo impulsa una materia sobre «bulos» como competencia básica, al nivel de lengua y matemáticas
La propuesta pretende equiparar esta competencia con otras consideradas básicas dentro del sistema educativo español, como la lingüística, la matemática, la científica o la ciudadana
La formación política Sumar, que forma parte del Ejecutivo de coalición, ha presentado una iniciativa parlamentaria para integrar de forma más sólida la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en el currículo educativo. La propuesta busca convertir esta formación en una asignatura independiente y obligatoria, en lugar de mantenerla como un contenido transversal diluido en otras materias.
Frente a la desinformación digital: educación crítica y responsable
En la exposición de motivos, Sumar subraya que la sociedad contemporánea se caracteriza por un acceso ilimitado y constante a la información, propiciado por el desarrollo de los medios digitales y, sobre todo, por la omnipresencia de las redes sociales. Esta transformación del ecosistema informativo ha democratizado el acceso a contenidos, pero también ha facilitado la circulación de información no verificada, falsa o manipulada.
La formación liderada por Yolanda Díaz alerta sobre los efectos nocivos de esta desinformación, especialmente cuando se propaga de forma intencionada o sin control. En este contexto, consideran fundamental que las nuevas generaciones adquieran herramientas para interpretar la información con sentido crítico, comprender cómo se produce y se difunde, y generar contenidos de forma ética y responsable.
¿Qué es la alfabetización mediática e informacional (AMI)?
Según recoge el documento presentado por Sumar, la AMI comprende una serie de habilidades técnicas, cognitivas, sociales y éticas. Su objetivo es que los ciudadanos —especialmente los más jóvenes— aprendan a:
Analizar críticamente los mensajes mediáticos.
Comprender el papel de los medios en la sociedad.
Participar activamente en el espacio público de manera informada.
Identificar fuentes fiables y distinguir hechos de opiniones o manipulaciones.
Crear y difundir contenido propio con responsabilidad.
Se trata, por tanto, de una competencia transversal a las áreas del conocimiento y vital para el desarrollo de una ciudadanía activa en democracia.
De contenido transversal a asignatura propia
En la actualidad, la alfabetización mediática se introduce de forma fragmentaria en asignaturas como Lengua y Literatura, Tecnología o Valores Éticos. Sin embargo, Sumar considera que este enfoque resulta insuficiente, dada la magnitud del fenómeno informativo en la era digital. Por ello, propone que la AMI se estructure como una asignatura autónoma, al estilo de lo que ya ocurre en algunos países anglosajones con la materia denominada Media Studies.
En estos casos, el currículo aborda el funcionamiento de los medios de comunicación, los procesos de producción informativa y su influencia en la vida social y política, desde una óptica multidisciplinar que combina ciencias sociales, comunicación y humanidades.
La propuesta pretende equiparar esta competencia con otras consideradas básicas dentro del sistema educativo español, como la lingüística, la matemática, la científica o la ciudadana, tal como están reconocidas en los currículos oficiales conforme a la Ley Orgánica de Educación.
Crítica al poder mediático de las grandes plataformas tecnológicas
Además de incidir en la necesidad de una ciudadanía crítica frente a los medios tradicionales, la propuesta también pone el foco en el papel que juegan las grandes corporaciones tecnológicas. Sumar advierte que empresas como Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft han alterado las dinámicas tradicionales del poder mediático, desplazando en muchos casos a instituciones democráticas y organismos públicos.
Estas plataformas no solo facilitan la distribución de información, sino que también tienen un papel central en la configuración de la opinión pública, al diseñar algoritmos que condicionan qué contenidos ve cada usuario. Según Sumar, esta capacidad de influir en las narrativas sociales convierte a estas compañías en actores con una capacidad de influencia política, económica y cultural sin precedentes.
La formación denuncia, además, que muchas de estas empresas han eliminado recientemente sus programas de verificación de hechos —con los que colaboraban entidades independientes—, lo que, a su juicio, agrava la propagación de bulos, discursos polarizantes y contenidos extremistas, al dejar sin filtros una parte sustancial del contenido que circula por internet.
El reto educativo ante la era de la posverdad
En un entorno en el que las noticias falsas, los discursos de odio y la polarización se extienden con facilidad a través de canales digitales, Sumar considera imprescindible que la educación actúe como una barrera protectora y formativa. En este sentido, defienden que la escuela debe proporcionar al alumnado las competencias necesarias para vivir en una sociedad mediada por la tecnología y la información.
“Desde la educación pública se debe garantizar que los jóvenes estén preparados para enfrentarse críticamente a la información que consumen a diario”, sostiene la formación.
¿Educación o adoctrinamiento? El debate abierto
La propuesta ha generado reacciones diversas en el panorama político y mediático. Sus impulsores aseguran que la intención no es establecer una “verdad oficial”, sino dotar a los estudiantes de herramientas para que desarrollen una visión crítica y autónoma.
Sin embargo, algunos sectores han expresado preocupación ante la posibilidad de que el Estado determine qué fuentes informativas son “fiables” o “correctas”, lo que podría derivar, según estos críticos, en un intento de intervención ideológica desde el ámbito educativo.
Este dilema refleja un debate más amplio sobre el papel de la educación en la era digital: ¿debe limitarse a enseñar contenidos tradicionales o debe ampliar sus objetivos para preparar a los ciudadanos ante los nuevos desafíos de la sociedad conectada?
La iniciativa de Sumar, aún en fase de tramitación, abre una reflexión profunda sobre cómo abordar el fenómeno de la desinformación desde el ámbito educativo. En un mundo saturado de información —y de desinformación—, formar ciudadanos críticos, informados y conscientes de los procesos mediáticos puede convertirse en una de las tareas más urgentes de la escuela contemporánea. La propuesta está sobre la mesa; el debate, inevitablemente, acaba de comenzar.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
VOX se persona como acusación popular en el caso Montoro
Algunas de las mafias de Sánchez son sólo continuación de las mafias del PP
Gamarra asegura que el PP respeta la actuación judicial en el caso Montoro
Rebeca Torró: "Tienen que apartar al PSOE del Gobierno al precio que sea, aunque para ello se lleven por delante la convivencia de todo un país"
El PSOE impone la dictadura de los partidos políticos sobre la prensa
Los letrados advirtieron de que que el testimonio de un jefe de prensa de un grupo parlamentario no puede servir de base para iniciar un procedimiento sancionador, ya que no tiene consideración de funcionario y es un testimonio de parte. Pese a esta advertencia, el bloque socialista ha seguido adelante
Feijóo, tras la imputación del exministro Montoro: "Lo que haya que investigar, que se investigue"
"Mi criterio acerca de la corrupción es muy claro y no cambia con independencia de a quién afecte. Yo no hablaré ni de persecución de los jueces ni de pseudomedios"
VOX lanza una campaña en Cataluña contra el «top manta»
«Supone un ataque frontal, desleal y cruel al pequeño comercio. Los responsables son el bipartidismo y el separatismo»
El PP se suma a la izquierda y aprobará este jueves en el Senado la reforma para traspasar a Navarra la gestión y recaudación de dos nuevos impuestos
Para VOX, única formación que se opone a la reforma, ceder toda competencia en materia del impuesto de la renta, genera desigualdad. Quien vote a favor estará aprobando una nueva vuelta de tuerca a la desigualdad entre españoles