El Ayuntamiento de Pozuelo tumba el centro de inmigrantes del Gobierno por incumplir la ley urbanística

Notifica, tras una inspección, el cese de la actividad de las instalaciones a las que el Ejecutivo planea trasladar a 400 menores no acompañados

Pozuelo

El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, gobernado por el Partido Popular, ha ordenado el cese cautelar de la actividad del centro de acogida de refugiados situado en su municipio, en medio de una creciente tensión política por el plan del Gobierno para reubicar a menores migrantes no acompañados. La medida se sustenta en un informe técnico municipal que concluye que las instalaciones no cuentan con la licencia urbanística adecuada para el uso que actualmente se les da, lo que podría suponer una infracción administrativa grave.

El centro afectado es el conocido como Creade (Centro de Recepción, Atención y Derivación), habilitado en 2022 con carácter de urgencia para la acogida de ciudadanos ucranianos tras la invasión rusa. A partir de 2023, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones comenzó a utilizar este espacio como lugar de derivación de inmigrantes llegados a las costas canarias. Recientemente, el Ejecutivo anunció su intención de trasladar allí a 400 menores migrantes no acompañados, lo que ha desatado la férrea oposición de las autoridades locales.

Falta de licencia y uso inadecuado del inmueble
Según fuentes municipales, la inspección técnica ha constatado que el edificio no posee la autorización necesaria para funcionar como centro residencial, condición imprescindible para albergar de forma permanente a personas en régimen de acogida. El Plan General de Ordenación Urbana del municipio clasifica el uso principal del inmueble como "terciario", y el uso complementario como "comercial". Las licencias actualmente vigentes permiten su utilización como hotel, centro docente, auditorio o aparcamiento, pero no como residencia o centro social de estancia prolongada.

El Consistorio sostiene que las instalaciones están siendo utilizadas como alojamiento "estable y permanente", lo que, en su opinión, vulnera el permiso de uso temporal que el Gobierno habría comunicado inicialmente. Además, denuncian que el uso comercial previsto no se está ejerciendo de forma simultánea, como exige la normativa para mantener la coherencia con la calificación urbanística actual.

En virtud de estos argumentos, el Ayuntamiento notificó este miércoles el cese inmediato de la actividad al titular del edificio, que es la Tesorería General de la Seguridad Social. La comunicación fue también remitida a la entidad gestora del centro. Se ha abierto un plazo de 15 días para que las partes interesadas presenten alegaciones, aunque la decisión tiene ya efectos cautelares.

Un juez de Madrid imputa a la exmilitante del PSOE Leire Díez por los audios sobre la UCO y la cita el 11 de noviembre

Una medida en un contexto de conflicto político creciente
La decisión del consistorio de Pozuelo no se entiende solo desde una perspectiva administrativa. Se enmarca en una disputa de mayor alcance entre el Gobierno central y diversas administraciones autonómicas y locales gobernadas por el PP, que han cuestionado abiertamente la estrategia estatal de redistribución de migrantes.

El plan de reubicación impulsado por el Ministerio de Inclusión ha sido criticado por su supuesto carácter unilateral, su falta de diálogo con las comunidades autónomas y la ausencia de criterios técnicos consensuados. Algunos gobiernos regionales han anunciado incluso recursos de inconstitucionalidad por considerar que el plan invade competencias autonómicas.

En Madrid, Pozuelo de Alarcón y Alcalá de Henares se han erigido como los principales epicentros de la oposición municipal a la llegada de menores migrantes procedentes de Canarias y Ceuta. En ambas localidades, las alcaldesas han denunciado la transformación de centros concebidos como temporales en espacios de acogida de carácter indefinido, sin que existan garantías adecuadas de infraestructura, personal o seguridad.

En declaraciones recientes, la alcaldesa de Pozuelo, Paloma Tejero, calificó de “maniobra temeraria” la intención del Gobierno de trasladar a cientos de menores a un espacio que —según afirma— "no reúne las condiciones mínimas" de alojamiento ni dispone del espacio físico necesario. También ha denunciado públicamente la falta de información oficial sobre el funcionamiento del centro, su capacidad, los protocolos de acceso o el número exacto de personas acogidas.

Precedente jurídico y desafío institucional
La clausura cautelar del centro podría convertirse en un precedente de calado para otros municipios que deseen impedir la instalación o continuidad de centros de acogida migratoria en su territorio. A la espera de la respuesta del Ejecutivo central —que puede optar por recurrir la medida, reubicar a los menores o negociar una salida con el Ayuntamiento—, la orden profundiza la ya tensa relación entre el Gobierno y varias regiones del PP.

El BOE publica las reformas del Reglamento del Congreso para eliminar lenguaje sexista y sancionar a 'pseudoperiodistas'

Además, la medida podría afectar directamente al plan de acogida de 400 menores que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad tras su llegada a territorio español. De hecho, en el centro ya se encuentran actualmente personas acogidas, cuya continuidad en el espacio queda ahora en entredicho.

En el caso de Alcalá de Henares, la situación se ha visto agravada tras un caso de violencia sexual denunciado a finales de junio, presuntamente cometido por un inmigrante alojado en un centro de acogida. El incidente desató manifestaciones y una oleada de críticas, exacerbando el discurso de rechazo a estos centros en algunos sectores sociales y políticos.

La disputa trasciende la legalidad urbanística
Aunque la clausura del centro de Pozuelo se ha articulado sobre una base urbanística y administrativa, el trasfondo del conflicto es claramente político. El debate de fondo gira en torno a qué tipo de modelo migratorio debe seguir España y cómo debe distribuirse la responsabilidad entre las distintas administraciones públicas.

Para el Gobierno, el reparto territorial de menores no acompañados responde a criterios de solidaridad y necesidad humanitaria. Para muchos gobiernos regionales y municipales del PP, se trata de una imposición mal planificada, que desborda los recursos locales y pone en peligro la cohesión social en determinadas zonas.

El caso de Pozuelo, por tanto, no es un episodio aislado, sino un reflejo de la profunda fractura institucional que atraviesa la política migratoria en España. Lo que ocurra en las próximas semanas —tanto en el plano judicial como político— podría marcar el rumbo de futuras decisiones similares en otros municipios del país.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

"Millonario negocio con menores: la ONG bajo investigación cobra más de cinco millones mensuales por tutelar menas en Canarias"

Su modelo de financiación —basado en tarifas que oscilan entre 90 y 94 euros por menor al día— le permite ingresar hasta 173.250 euros diarios, lo que se traduce en más de 5,2 millones de euros mensuales si sus centros están plenamente ocupados

"La proliferación de mezquitas en pueblos españoles refleja un cambio cultural irreversible"

Este crecimiento religioso no es espontáneo. Responde a una demanda comunitaria real, pero también a un vacío del Estado en la gestión de la integración social, educativa y cultural

ONG subvencionadas con dinero publico, montan gimnasios privados sólo para inmigrantes

¿El único requisito para acceder a estos servicios? No tener papeles y estar bajo el amparo de alguna organización “solidaria”

Bruselas blinda a los inmigrantes ilegales: exige la aplicación del principio de no devolución

En concreto, la FRA recuerda que el principio de no devolución —que impide expulsar a quienes llegan ilegalmente al territorio europeo— debe considerarse «absoluto» y aplicarse sin excepción

El PP se opone a la prohibición del velo islámico en la vía pública propuesta por VOX en el Parlament

La imposición del velo islámico representa «una grave amenaza para la pervivencia de nuestra identidad, nuestra cultura y el respeto a nuestro sistema jurídico y social»

Una progre acoge a un magrebí en casa y se la okupa: 'Me llamaba puta, perra sucia y veía porno frente a mí'

«Me llamaba puta, perra sucia... y se ponía a ver porno delante de mí sin ningún tipo de pudor»