"Incendios en España: No son culpa del cambio climático, sino de incendios provocados y las políticas de la Agenda 2030"
Contrario a lo que se repite en titulares alarmistas, los incendios no son una consecuencia directa del cambio climático. En muchos casos, los incendios son provocados de manera intencionada
En las últimas semanas, España ha vuelto a ser escenario de devastadores incendios forestales que han arrasado miles de hectáreas de bosques y campos. Mientras algunos medios y voces políticas insisten en atribuir la tragedia exclusivamente al cambio climático, los hechos muestran un panorama mucho más complejo y preocupante, en el que la acción humana y las políticas de gestión territorial juegan un papel central.
Contrario a lo que se repite en titulares alarmistas, los incendios no son una consecuencia directa del cambio climático. En muchos casos, los incendios son provocados de manera intencionada, y las fuerzas de seguridad han detenido a varias personas relacionadas con estos actos criminales. Estos incidentes no son aislados: la historia reciente de España evidencia que un porcentaje significativo de los incendios forestales tiene causas humanas, ya sea negligencia o intencionalidad.
Sin embargo, incluso más allá de los actos delictivos, la gestión del territorio influye directamente en la magnitud y velocidad de los incendios. Aquí es donde entran en juego las políticas gubernamentales bajo la Agenda 2030, implementadas por el gobierno de Pedro Sánchez, que han restringido ciertas prácticas tradicionales de limpieza y mantenimiento de bosques y campos. Agricultores y ganaderos, responsables de mantener pastos y áreas rurales, enfrentan multas si realizan quemas controladas o limpian vegetación acumulada que podría convertirse en combustible.
Esta normativa verde, diseñada bajo criterios de sostenibilidad y conservación, paradójicamente puede aumentar el riesgo de incendios. La acumulación de matorrales secos, ramas y pasto hace que cualquier chispa, por mínima que sea, pueda convertirse en un incendio de grandes dimensiones. En lugar de mitigar el riesgo, estas políticas podrían estar contribuyendo indirectamente a la propagación de los incendios.
Los expertos en gestión forestal subrayan que la prevención activa y el manejo del terreno son determinantes para evitar tragedias mayores. La ausencia de cortafuegos, la reducción de pastoreo tradicional y la limitación de quemas controladas crean un escenario en el que, incluso si el clima es moderado, la probabilidad de incendios devastadores aumenta significativamente.
Es importante destacar que el cambio climático sí puede agravar ciertas condiciones, como la sequía y las olas de calor. Sin embargo, atribuir cada incendio exclusivamente a factores climáticos ignora la realidad humana y administrativa detrás de la tragedia. Los incendios son fenómenos multifactoriales, y centrarse únicamente en la teoría del calentamiento global desvía la atención de soluciones prácticas que podrían prevenirlos, como la gestión activa de los bosques, el mantenimiento de pastizales y la implicación de la población rural.
En conclusión, los incendios en España no son un efecto inevitable del cambio climático, sino el resultado de una combinación de factores humanos, negligencia y decisiones políticas que limitan la gestión tradicional del territorio. Mientras los discursos oficiales continúen culpando al clima, se corre el riesgo de que el país siga perdiendo hectáreas de bosques y campos, a la vez que se ignoran soluciones reales que podrían salvar vidas y patrimonio natural.
El papel de los medios y la narrativa del miedo
Otro elemento que merece atención es cómo los medios de comunicación presentan los incendios. Es habitual ver mapas con zonas marcadas en rojo intenso, acompañados de titulares alarmistas que buscan generar sensación de catástrofe inminente. Esta representación visual crea miedo en la población y refuerza la narrativa de que los incendios son una consecuencia inevitable del cambio climático, aunque la realidad sea mucho más compleja.
Históricamente, España ha experimentado veranos con altas temperaturas y sequías sin que esto generara un pánico generalizado ni manipulación mediática. Hoy, sin embargo, la combinación de mapas “apocalípticos” y mensajes centrados en el cambio climático busca transmitir urgencia extrema, desviando la atención de factores humanos, negligencias y decisiones políticas que también tienen un papel central en la propagación de los incendios.
Este enfoque mediático no solo influye en la percepción pública, sino que también puede condicionar políticas futuras, priorizando narrativas sobre medidas efectivas de prevención y gestión territorial. En otras palabras, mientras se alarma a la sociedad con colores y titulares, las soluciones prácticas a los incendios quedan en segundo plano.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
El Ingreso Mínimo Vital llega ya a 2,3 millones de personas en situación de pobreza
El ingreso mínimo vital (IMV) llegó a 752.469 hogares en julio, en los que viven 2.299.000 personas, unas cifras un 17,6% y un 19,2% superiores a las del mismo mes de 2024, respectivamente
Un bombero despedido detrás del incendio de Ávila y una mujer investigada por provocar cinco focos en Galicia
Según ha informado el Instituto Armado, el detenido llevó a cabo el delito por "intereses laborales", dado que era trabajador de extinción y había sido despedido. Al mismo tiempo, la Guardia Civil investiga también a una mujer de 63 años por provocar cinco incendios en la localidad gallega de Muxía
Proetarras colocan carteles a favor de los presos etarras en el recinto ferial de Bilbao
La asociación, que ha lamentado «la exaltación pública» a ETA en las fiestas estivales en Euskadi ante «la pasividad institucional», ha señalado en las redes sociales que hay pancartas a favor de los terroristas en algunas txosnas de Bilbao
La caída de la natalidad ligada a la falta de matrimonios golpea a España
En España, los datos son alarmantes. En 2023, la tasa de fecundidad cayó hasta 1,16 hijos por mujer, la más baja de la historia. Esta cifra no solo refleja el retraso en formar familias, sino también el impacto de leyes que han facilitado el aborto
Un grupo de jóvenes marroquíes planeaba volver a tomar Perejil para subirlo a TikTok
Según fuentes policiales, los chavales —de entre 18 y 25 años— habían trazado un “plan de invasión” que consistía básicamente en cruzar en zodiac, plantar una bandera marroquí y grabarlo todo para subirlo a TikTok e Instagram
Marruecos vuelve a humillar a España lanzando un cable submarino hasta Canarias
Marruecos acelera la conexión digital con Canarias desde el Sáhara Occidental y abre un frente técnico, legal y estratégico que afecta a España. Quiere conectar Tarfaya y la franja sur del Sáhara con las Islas Canarias mediante un nuevo cable submarino