La UE hará pagar tasas aduaneras a los paquetes pequeños de menos de 150 euros como los de Shein o Temu y Aliexpress
Se suprime la exención aduanera para paquetes valorados por debajo de 150 €. A partir de ahora, todos los envíos desde terceros países estarán sujetos a derechos desde el primer euro
La Unión Europea ha aprobado una reforma profunda de su régimen aduanero para responder al notable aumento de envíos de bajo valor desde fuera del bloque. A través de un acuerdo entre los países miembros, se ha decidido eliminar la exención arancelaria que permitía que los paquetes con un valor inferior a 150 euros entrasen en la UE sin pagar derechos de aduana. Además, se establecerá una tasa fija de 2 euros por paquete, con el objetivo de compensar los costes logísticos y administrativos que genera el volumen masivo de estos pequeños envíos.
Motivos detrás de la reforma
Explosión del comercio electrónico de bajo coste
En los últimos años, el número de paquetes pequeños procedentes de países fuera de la UE ha crecido de forma exponencial. Según datos recabados por las instituciones europeas, miles de millones de paquetes de escaso valor cruzan las fronteras comunitarias cada año, lo que ejerce una presión creciente sobre los sistemas aduaneros.
Competencia desigual
El régimen de exención para pequeñas importaciones crea una ventaja competitiva para vendedores y plataformas que operan fuera de la UE, ya que pueden ofrecer precios bajos al consumidor sin asumir los aranceles que sí se aplican a los importadores tradicionales o a los distribuidores europeos.
Evasión y fraude
La práctica de fragmentar pedidos —dividir un pedido más grande en varios envíos pequeños para mantenerse por debajo del umbral de 150 €— es cada vez más habitual. Esto permite evadir aranceles y debilita el control aduanero. Además, existe el riesgo de entrada de productos que no cumplen con normativas de seguridad o calidad.
Presión sobre las aduanas
Los millones de paquetes diarios representan una carga operativa enorme para los servicios aduaneros: hay costes de manipulación, inspección, gestión de datos y comprobaciones de conformidad. La nueva tasa pretende compensar parte de estos costes.
Protección del consumidor y del mercado interno
La medida busca también proteger a los consumidores, asegurando que los productos importados cumplan con los estándares de seguridad europeos, y favorecer a la industria local, que compite con bienes importados de bajo coste.
¿Qué implica la reforma?
Eliminación del umbral de exención
Se suprime la exención aduanera para paquetes valorados por debajo de 150 €. A partir de ahora, todos los envíos desde terceros países estarán sujetos a derechos desde el primer euro.
Esto significa que no habrá más “trampolín” aduanero para microenvíos: incluso los paquetes más pequeños deberán declarar aranceles si corresponde.
Calendario de implementación
Se ha acordado un sistema transitorio para permitir que los cobros comiencen ya en 2026, antes de que entre en vigor el régimen definitivo.
La reforma definitiva, que incluye una modernización más profunda del sistema aduanero de la UE, se completará para mediados de 2028, con la puesta en marcha de una plataforma central de datos aduaneros (Customs Data Hub).
Tasa de 2 euros por paquete
Además de los posibles derechos de aduana, las autoridades propondrán una tasa fija de 2 € por cada paquete pequeño, que deberá pagar la plataforma o el vendedor que envía el paquete desde fuera de la UE.
En el caso de paquetes que se envíen a almacenes dentro de la UE, esta tasa podría reducirse a 0,50 €, dado que el coste de manipulación sería más bajo.
La recaudación de esta tasa servirá para financiar los costes operativos de aduanas derivados del gran volumen de pequeños envíos.
Impactos previstos y retos
Para los consumidores
Es probable que algunos de los costes adicionales (aranceles y tasa de manipulación) se trasladen al consumidor final. Esto podría encarecer ciertos productos que hasta ahora parecían “baratos” por estar exentos de aranceles.
En función de cómo se reparta el coste entre plataforma y vendedor, algunos podrían reducir sus márgenes. Otros podrían ajustar precios o incluso cambiar sus modelos de distribución.
Para las plataformas de comercio electrónico
Las empresas que envían directamente desde fuera de la UE asumirán una carga adicional, ya que deberán pagar la tasa de 2 €.
Algunas plataformas podrían optar por redirigir stock a almacenes dentro de la UE para reducir costes, lo que implicaría reorganizar su logística.
A largo plazo, podrían surgir nuevos modelos de negocio basados en el almacenamiento europeo, para evitar los costes recurrentes con cada envío internacional.
Para las autoridades aduaneras
Refuerzo de capacidades: la tasa permite reforzar los recursos dedicados a la inspección, gestión de datos y cumplimiento normativo.
Evolución tecnológica: la puesta en marcha del “EU Customs Data Hub” facilitará un sistema más eficiente, con intercambio de datos y automatización de procesos.
Mayor control sobre la seguridad de los productos que se importan: al haber más recursos, se puede intensificar la vigilancia sobre productos potencialmente peligrosos o falsificados.
Para la industria europea
Mejora de la competencia: la supresión de la exención busca nivelar el terreno entre productores europeos y vendedores extranjeros de bajo coste.
Incentivo a producción local: se podría estimular la producción dentro del bloque, ya que los productos fabricados en la UE compiten en condiciones más justas.
Presión en la cadena de suministro: empresas locales que dependen de insumos importados también pueden verse afectadas por los cambios estructurales en los costes logísticos.
Argumentos en contra y dificultades
Carga para pequeñas empresas extranjeras: para vendedores con márgenes muy ajustados, el coste fijo de 2 € puede suponer un impacto significativo.
Posible repercusión para consumidores con menor poder adquisitivo, que podrían perder parte del atractivo del comercio electrónico ultrabarato.
Coordinación entre Estados miembros: el sistema transitorio para lanzar la tasa en 2026 requerirá un acuerdo técnico y operativo entre los países; no todos podrían estar inmediatamente alineados.
Desafíos tecnológicos: la infraestructura del “Data Hub” debe ser robusta, segura y eficaz; cualquier fallo podría ralentizar los controles y generar costes adicionales.
Riesgo de deslocalización logística: algunas plataformas podrían evitar enviar ciertos productos de bajo valor a la UE, lo que podría limitar la oferta para ciertos consumidores o encarecer los envíos indirectamente.
Visión estratégica y significado geopolítico
Esta reforma aduanera no es solo una cuestión técnica: simboliza un cambio estratégico para la Unión Europea. Al exigir que incluso los envíos pequeños paguen, la UE refuerza su soberanía económica y su capacidad para regular el comercio electrónico en su territorio.
Además, la medida contribuye a una gestión más sostenible y responsable del comercio global: no se trata únicamente de recaudar, sino también de asegurar que los productos importados cumplan con estándares de calidad, seguridad y trazabilidad.
Desde una perspectiva institucional, el plan de instaurar un “Customs Data Hub” es especialmente relevante. Implica digitalizar y modernizar las aduanas europeas, aprovechando tecnologías para intercambiar información, gestionar riesgo y automatizar procesos —algo cada vez más necesario ante el volumen masivo de microenvíos.
La eliminación del umbral de 150 € para exención aduanera y la implementación de una tasa de 2 € por paquete representan pasos ambiciosos hacia una regulación más justa, eficiente y sostenible del comercio electrónico en la UE. La reforma responde a problemas reales: competencia desigual, evasión fiscal, sobrecarga de las aduanas y riesgos para la seguridad del consumidor.
Aunque existen desafíos importantes, especialmente en su puesta en marcha, los beneficios potenciales son significativos. De materializarse correctamente, esta medida podría equilibrar el juego entre empresas europeas y plataformas globales, al mismo tiempo que refuerza la capacidad de la UE para supervisar y regular las importaciones de bajo valor con mayor eficacia
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Los alimentos clonados llegarán pronto a tu supermercado más cercano
La clonación en agricultura consiste en producir una copia genética exacta de un animal, generalmente con fines de cría. Los clones en sí rara vez llegan a nuestros platos, pero su descendencia sí, presente en productos cotidianos como la carne de res, la leche o la carne de cerdo
El Congreso aprueba que las empresas de toda España estén obligadas a atenderte en catalán
La reacción empresarial no se ha hecho esperar. Varias patronales han avisado de que la nueva imposición: incrementará costes operativos, obligará a modificar plantillas, y puede generar desigualdades entre compañías que operan en diferentes partes del país
Rosalía confiesa su celibato: ha renunciado al sexo
La artista, que siempre ha sabido manejar el foco mediático con una mezcla de naturalidad y misterio, explicó que atraviesa una etapa de celibato voluntario, alejada del terreno sentimental y centrada en su mundo artístico y personal
El dios no es el cambio climático, es la Inteligencia Artificial
Bill Gates, el impulsor de la Agenda 2030, lo ha reconocido. En sus últimas declaraciones ha dicho que “el cambio climático no es para tanto”. Un giro inesperado en quien durante años agitó el miedo climático
“La DANA se pudre en los tribunales: partidos y sindicatos la usan como arma”
Compromís, por su parte, mantiene una doble presencia en el proceso: como partido personado y a través de dirigentes que participan en asociaciones de damnificados, como el caso del activista Christian Lesaec, excandidato municipal de la coalición
Familias numerosas en la CAM: las grandes olvidadas en las becas de comedor
Estas familias multiplican los gastos en alimentación, vivienda, libros de texto y transporte. Sin embargo, el sistema actual las castiga en lugar de reconocer su aportación social