El Congreso de EE.UU. acusa a España de poner en riesgo la seguridad aliada con Huawei y baraja represalias
Si España mantiene su apuesta por la compañía china, podría enfrentarse a sanciones, restricciones y, sobre todo, a un debilitamiento de su papel dentro de la alianza transatlántica
Las relaciones entre el Ejecutivo de Pedro Sánchez y la Administración Trump atraviesan uno de sus momentos más delicados. A diferencia de otros líderes europeos, el presidente del Gobierno español nunca llegó a ser recibido en la Casa Blanca, y las perspectivas de una visita oficial eran prácticamente nulas. A la frialdad diplomática se suman ahora los recelos de Estados Unidos por un contrato firmado por el Ministerio del Interior con Huawei, que amenaza con convertirse en un nuevo frente de fricción.
El contrato bajo la lupa
El pasado año, Interior adjudicó a la tecnológica china Huawei un proyecto valorado en más de doce millones de euros. El objetivo: dotar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de un sistema para almacenar las escuchas telefónicas autorizadas por los jueces. La plataforma seleccionada, el OceanStor 6800V VS, es un sistema de almacenamiento masivo que, según el Gobierno español, funciona de forma totalmente aislada y sin conexión exterior, lo que imposibilitaría cualquier fuga de información.
Desde el Ejecutivo se insiste en que los datos que se custodian corresponden únicamente a investigaciones judiciales y no afectan a operaciones de inteligencia, defensa o contraespionaje. Por tanto, sostienen que no existe riesgo alguno de comprometer secretos de la OTAN o de países aliados. Sin embargo, en Washington esa explicación no ha resultado suficiente.
La respuesta en Estados Unidos
El 8 de agosto, dos congresistas republicanos —Richard Hudson (Carolina del Norte) y Gus Bilirakis (Florida)— remitieron una carta al secretario de Comercio, Howard Lutnick, en la que pedían la apertura de una investigación formal sobre el contrato español. En el texto expresaban su “profunda preocupación” por el hecho de que Huawei gestione y almacene datos tan sensibles, y advertían de que este acuerdo podría representar una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Además, los legisladores subrayaban la dimensión comercial del asunto. Recordaban que la Unión Europea es el principal destino de las exportaciones digitales estadounidenses, un sector que sostiene más de tres millones de empleos en el país. En su opinión, cualquier puerta abierta a Huawei en Europa supone un riesgo tanto para la competitividad como para la seguridad de los Estados Unidos.
Investigaciones en curso y posibles sanciones
El movimiento de Hudson y Bilirakis ha elevado el debate a nivel federal. En paralelo, la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, ya había ordenado una revisión del acuerdo con España y sus implicaciones en materia de intercambio de información secreta. Washington ha dado de plazo hasta el 31 de agosto para que Madrid valore la posibilidad de dar marcha atrás. El informe de esa investigación se espera en los próximos días.
De no producirse cambios, España podría acabar incluida en la lista de países que permiten a Huawei operar en infraestructuras críticas. Esa categoría se ha reservado hasta ahora a estados con estrechos vínculos con Pekín y ajenos al marco de la OTAN. Estar en ella supondría un retroceso para la posición estratégica española y una posible limitación en el acceso a inteligencia compartida con sus aliados occidentales. Además, no se descarta la adopción de sanciones específicas en el terreno tecnológico o incluso restricciones comerciales.
Un pulso político más amplio
El enfrentamiento no se explica solo por Huawei. Desde que Sánchez llegó a la Moncloa, Estados Unidos ha reprochado a España su escaso esfuerzo en materia de gasto en Defensa y su negativa a sumarse a determinados programas armamentísticos, como el avión de combate F-35. En este contexto, el contrato con la compañía china se interpreta en Washington como un desafío añadido a la relación bilateral.
Al mismo tiempo, la Casa Blanca de Trump ha utilizado la política arancelaria como instrumento de presión en distintos frentes internacionales. En Canadá, por ejemplo, llegó a amenazar con gravar las importaciones con un 35 % si no se intensificaba la cooperación contra el tráfico de fentanilo. La advertencia a España puede leerse bajo esa misma lógica de presión “a medida”.
La posición de España
Por el momento, el Ejecutivo defiende la legalidad y la seguridad técnica del contrato adjudicado a Huawei. Fuentes gubernamentales insisten en que el sistema contratado es un almacén digital hermético y que, por tanto, no existe posibilidad de que secretos militares o de la OTAN se vean comprometidos. La prioridad, subrayan, es garantizar que las investigaciones judiciales cuenten con los recursos necesarios para desarrollarse con eficacia.
No obstante, el caso pone de manifiesto la creciente dificultad de los gobiernos europeos para equilibrar la presión de Washington con los intereses comerciales y tecnológicos que plantea Pekín. Huawei, convertida en símbolo de la rivalidad geoestratégica entre Estados Unidos y China, se ha transformado también en una fuente de tensiones dentro de la propia Unión Europea.
El pulso por el contrato de Interior con Huawei va más allá de una cuestión técnica: revela las grietas de la relación entre Madrid y Washington en un momento de redefinición del orden internacional. Si España mantiene su apuesta por la compañía china, podría enfrentarse a sanciones, restricciones y, sobre todo, a un debilitamiento de su papel dentro de la alianza transatlántica. La decisión final, y sus consecuencias, marcarán un antes y un después en la política exterior del Gobierno de Sánchez.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Israel identifica a dos etarras condenados por terrorismo entre los activistas de la Flotilla
Ambos viajaban a bordo del Sirius, el mismo barco en el que se encontraba Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona, convertida ahora en activista internacional de causas “solidarias”
El fanatismo climático en Europa está muriendo
El fanatismo climático en Europa está muriendo. Las políticas verdes fracasan, las promesas alarmistas no se cumplen y los ciudadanos despiertan ante un engaño que solo trae ruina económica y social
Documentos incautados en Gaza vinculan la flotilla española con Hamás: el apoyo de la izquierda española bajo la lupa
El hecho de que un supuesto brazo logístico de Hamás opere desde territorio español debería motivar una respuesta inmediata de las instituciones, no solo judicial sino también política
Las mujeres de la Flotilla se ponen el hiyab y retiran las banderas LGTBI para 'no ofender' al Islam
A pocos kilómetros de una franja gobernada por Hamás, donde la homosexualidad y la identidad transgénero son castigadas por la legislación islámica con penas de prisión e incluso con persecuciones sociales y religiosas, el discurso se ha atenuado
Un terrorista de Hamas navega en la flotilla, se llama Zaer Birawi
Birawi, según informes de inteligencia israelíes y diversos análisis independientes, mantiene lazos estrechos con la Hermandad Musulmana y con estructuras políticas vinculadas a Hamás.
Feijóo o la consolidación de las leyes y políticas de Sánchez
La complicidad del PP con el PSOE es evidente: renuncia a presentar la lista de leyes de Sánchez que derogaría aunque en julio prometió que presentaría dicha lista en septiembre