España está a la cola de Europa en percepción de la Justicia
No es solo que la Justicia no sea independiente, que yo creo que en España lo es, sino que la idea de que no es independiente hace que la gente no crea el sistema, y ese, es un grave problema para nuestra democracia
Segismundo Álvarez Royo-Villanova es presidente de la Fundación Hay Derecho, notario de profesión, es un destacado jurista, analiza algunos de los temas de actualidad que han marcado los primeros días de este curso judicial, así como otros aspectos clave de nuestra democracia. .
La periodista Cristina García Vázquez le entrevista. Por su interés reproducimos dicha entrevista.
Estos últimos meses y, sobre todo, en las últimas semanas se ha generado un clima político y judicial que preocupa a la judicatura y a la ciudadanía. ¿Cómo se percibe este escenario desde Europa?
Europa lo percibe y lo viene percibiendo además de este tiempo con mucha preocupación. Esto se ve en los informes del Estado de Derecho donde ha mostrado su preocupación por los ataques por parte de los políticos a la judicatura. Si nos fijamos en el último marcador democrático europeo, España está prácticamente a la cola, estamos entre los últimos en la percepción por el público de la Justicia y esto preocupa muchísimo a Europa.
No es solo que la Justicia no sea independiente, que yo creo que en España lo es, sino que la idea de que no es independiente hace que la gente no crea el sistema, y ese, es un grave problema para nuestra democracia.
El lunes se reunieron también con la delegación de la Comisión de Venecia que visitó España, ¿por qué temas se interesó esta delegación? ¿Pudieron trasladarles sus preocupaciones sobre estos temas?
La Comisión de Venecia venía invitada por el Consejo General de Poder Judicial de manera específica para tratar el tema de la propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales. El tema estrella fue ese, aunque sí se destacó sobre otros temas que nos preocupan y, en particular, sobre la percepción de la Justicia. La mayoría de los jueces no sufren interferencias políticas, pero la politización del Consejo General del Poder Judicial y de los nombramientos que se hacen produce la sensación de que la Justicia está politizada. Eso es muy grave.
¿Qué respuesta recibieron por parte de los emisarios europeos? ¿Estaban al tanto de la situación?
Conocían perfectamente la situación. La Comisión de Venecia es un grupo de personas extraordinariamente cualificadas y venían con los deberes muy hechos. De hecho, antes se habían entrevistado con los vocales del Consejo y las asociaciones judiciales, donde ya se habían tratado algunos de estos temas como los recientes ataques por parte del Gobierno a jueces y magistrados.
¿Qué modelo defienden ustedes?
En primer lugar, nuestra posición es que el Parlamento no debe intervenir, porque ya sabemos a qué nos ha llevado esto. Segundo, hay que garantizar el pluralismo en ese procedimiento electoral. La idea es que no se pueda controlar el Consejo por ningún grupo y, en particular, por ninguna asociación.
Imagen de España en la Unión Europea
Además de la visita del Consejo de Europa, órgano que no pertenece a la UE, ¿con qué herramientas cuenta España para denunciar este tipo de prácticas? ¿Qué se puede hacer desde plataformas como Hay Derecho.
Primero, hay que seguir confiando en las instituciones en las que quedan muchas personas que sí tienen una conciencia de su función y un sentido de servicio público. Yo creo que un ejemplo es la presidenta del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló, que fue clarísima en su discurso en la apertura del año judicial, en su crítica a las injerencias y críticas por parte de los políticos.
La función de plataformas como la nuestra es vigilar lo que hacen los distintos poderes del Estado. A partir de ahí analizamos los temas de actualidad e informamos a la opinón pública y a los órganos encargados. También batallamos en los tribunales cuando consideramos que se ataca a la normalidad democrática, como por ejemplo, impugnando nombramientos que consideramos injustos.
¿Cómo afecta este clima de tensión a la imagen de las instituciones españolas?
Esto afecta de manera enormemente negativa a España, tanto en su imagen exterior como interior, que casi es peor, porque la desconfianza en la Justicia produce desapegación del sistema democrático y también unos costes enormes desde el punto de vista económico.
Además de la reforma del sistema de elección de vocales, ¿qué es lo que más urge en estos momentos y que el Gobierno de España debería cambiar?
Nosotros estamos más preocupados porque no se cambien algunas cosas, por ejemplo, la reforma de acceso a la carrera judicial que el Gobierno quiere aprobar. También nos preocupa reforma del estatuto del Ministerio Fiscal que, aunque tiene algunas cosas buenas, globalmente es negativa.
El Gobierno no cumple con las recomendaciones para luchar contra la corrupción
¿España cumple los parámetros marcados por la UE para luchar contra la corrupción? ¿Qué exige Europa?
Para responder esta pregunta me da ganas de parafrasear a Chico Marx: ‘Depende si vamos a creer al Gobierno o a nuestros propios y mentirosos ojos’. Cuando el GRECO, que es el grupo de Estados contra la Corrupción sacó su último informe, el Gobierno de España salió a defender que nuestro país cumple con casi todas las recomendaciones del grupo. Pero bajo el análisis de expertos, vemos que España no ha aplicado ninguna de estas recomendaciones.
¿Cómo afecta la postura del TC, por ejemplo, corrigiendo al Supremo con la sentencia de los ERE o avalando la ley de amnistía con la que se pretende exonerar el delito de malversación?
Es una verdadera anomalía, porque el Tribunal Constitucional no es una última instancia. Además, el problema no es solo esta sentencia, es que el Tribunal Constitucional carece de toda credibilidad ahora.
La politización que han conseguido los partidos políticos en el Tribunal Constitucional ha hecho que ya nadie se crea que es mínimamente independiente. También tengo que decir que el Partido Popular no ha dado ejemplo, porque le ha tocado nombrar a un magistrado y ha elegido a una persona que también había sido nombrada, anteriormente, como vocal del CGPJ por ellos.
¿Cree que en los próximos años podremos ver un CGPJ designado en su mayoría por jueces?
Parece que el Gobierno no está por la labor de cumplir con este mandato. El propio ministro Félix Bolaños defendió ante la Comisión de Venecia que el sistema propuesto para la elección de 12 de los vocales por jueces no era el más idóneo.
¿Qué otros retos tiene España?
Tenemos un problema con la corrupción y no es un problema de este Gobierno. Es un problema que se ha reproducido y va surgiendo bajo todos los Gobiernos. Hay que modificar y aportar cosas en nuestros sistemas, como la creación de una ley para controlar los ‘lobbies’. También un problema de relación con la Justicia.
El Gobierno tiene que comprender que existe la separación de poderes y que no se puede amparar en la supuesta legitimidad democrática, para pretender que el Parlamento controle al Consejo. La legitimidad de los jueces no viene de que sean elegidos democráticamente, sino que de que ellos están obligados a aplicar la ley que se aprueba prácticamente y significativamente.
Comparte con tus contactos
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
La macabra amenaza de Hamás a los 46 rehenes: "Su destino será el de Ron Arad"
El grupo terrorista islámico Hamás ha difundido este sábado una nueva muestra de su cruel propaganda psicológica. En una imagen, muestra a 46 de los 48 rehenes que todavía mantiene secuestrados en Gaza, calificándola de "imagen de despedida"
¿Por qué Bruselas tiene tanta prisa por aprobar el euro digital?
La Comisión Europea de Ursula Von der Leyen ya ha dado muestras más que suficientes de su deriva dictatorial
¿Pedro Sánchez se prepara para abandonar España?
Sánchez lleva meses trabajando en un “aterrizaje internacional” que le permita salir de la política nacional con un puesto de prestigio y un sueldo millonario
El Estado Islámico llama en sus medios de prensa a atentar en barrios cristianos y judíos de Europa
La primera de las «soluciones» es explícita: que jóvenes yihadistas lleven a cabo atentados contra comunidades y barrios judíos y cristianos «en todas partes», especialmente en países europeos como Bélgica, Francia o Reino Unido, descritos como «cruzados»
El suicidio, segunda causa de muerte no natural en España
El suicidio en España provoca más de 4.100 muertes cada año, el doble que los accidentes de tráfico. Cada día, 11 personas se quitan la vida y 200 lo intentan
Irene Montero compró las pulseras antimaltrato por AliExpress
El propio Ministerio de Igualdad había evaluado el plan de transición de la empresa adjudicataria con un 3,6 sobre 10, calificándolo de “deficiente” y “poco preciso”. Aun así, siguió adelante con el contrato