El presidente de la CHJ omitió al Gobierno la riada del Poyo en su llamada, pese a conocerla
A esto se suma un factor aún más grave: la apertura de compuertas de presas sin aviso previo a las autoridades locales ni a la población
La DANA que azotó la Comunidad Valenciana dejó una huella imborrable, con el barranco del Poyo concentrando la mayor parte de las víctimas. Sin embargo, la magnitud de la catástrofe no solo se explica por la fuerza de la tormenta, sino también por una falla sistémica en la comunicación de alertas y decisiones cuestionables que agravaron la emergencia.
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo, declaró ante el Juzgado de Catarroja que no tuvo conocimiento del desbordamiento del barranco del Poyo hasta las 18:45, cuando ya se habían producido la mayoría de los incidentes.
Este retraso evidencia un apagón informativo crítico, que se prolongó incluso después de esa hora. A pesar de la gravedad de la situación, la CHJ se limitó a enviar un correo electrónico protocolario sobre la crecida, sin que se hiciera mención alguna en el Cecopi, el centro encargado de coordinar la emergencia.
El listado de llamadas de ese día refuerza la alarma. Miguel Polo recibió 20 llamadas, ninguna de las cuales abordó la avenida letal de la cuenca del Poyo. Incluso la conversación que mantuvo con Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, a las 19:30, no incluyó información sobre el riesgo inminente ni sobre las consecuencias que se estaban produciendo.
La desconexión entre la CHJ y las autoridades superiores revela no solo un fallo institucional, sino una ausencia de responsabilidad en la transmisión de información crítica, que pudo contribuir directamente a las muertes y daños materiales.
A esto se suma un factor aún más grave: la apertura de compuertas de presas sin aviso previo a las autoridades locales ni a la población. Decisiones como esta, tomadas durante la emergencia y sin coordinación con los organismos de protección civil, incrementaron significativamente el caudal de agua en zonas ya vulnerables, multiplicando los riesgos de inundación.
La combinación de falta de comunicación y maniobras hidrológicas no anunciadas convierte esta tragedia en un ejemplo de cómo la gestión institucional puede amplificar los efectos de un desastre natural.
La gestión de esta emergencia plantea preguntas graves sobre la transparencia y eficacia de los organismos públicos encargados de proteger a la ciudadanía en situaciones de riesgo. La lentitud en la comunicación, la minimización de alertas y la falta de aviso sobre decisiones críticas como la apertura de presas no solo ponen en evidencia fallos técnicos, sino que también sugieren una intención de ocultar información sensible que hubiera permitido a las autoridades locales y a los ciudadanos tomar decisiones más acertadas para protegerse.
Las consecuencias de este apagón informativo y de estas decisiones no coordinadas son dramáticas y perfectamente prevenibles. La ciudadanía, los medios de comunicación y los órganos de investigación tienen ahora acceso a registros que demuestran que la información crítica estaba disponible, pero no se transmitió a tiempo, dejando en evidencia una gestión deficiente que debe ser explicada y asumida por quienes estaban al mando.
Mientras se investigan las responsabilidades judiciales y políticas, queda claro que la tragedia del barranco del Poyo no puede atribuirse únicamente a la fuerza de la naturaleza. La falla en la comunicación, la opacidad institucional y la apertura de presas sin aviso fueron elementos determinantes que amplificaron el desastre. La exigencia de transparencia y la rendición de cuentas son ahora más urgentes que nunca, si se pretende evitar que episodios similares se repitan.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Técnicos de Hacienda denuncian que la Agencia Tributaria incumple la ley antifraude y omite delitos
David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, trabaja desde hace años en la Diputación de Badajoz dentro del área cultural. Sin embargo, según la información conocida en los últimos meses, figura como residente fiscal en Portugal, lo que le permite tributar allí y acogerse a una fiscalidad más favorable
Igualdad reconoce que ha habido excarcelaciones de agresores por las pulseras «antimaltrato» compradas en AliExpress
Las fiscalías de Madrid, Gerona, Granada y Tenerife han advertido de forma expresa de estos problemas y han alertado a la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género por la potencial desprotección de las víctimas
Sánchez cercado: pruebas de la UCO apuntan a dinero sucio de Maduro en el PSOE
El caso conecta además con otros episodios judiciales previos. El exembajador Raúl Morodo y su hijo Alejo reconocieron ante la Audiencia Nacional haber defraudado millones de euros obtenidos con contratos ficticios de asesoría a PDVSA entre 2013 y 2014
Una condena previa del Supremo por malversación acerca a Begoña Gómez a prisión
El tribunal precisó que la malversación no se circunscribe al dinero, sino que incluye la utilización del trabajo de empleados públicos en beneficio privado. La Fiscalía reforzó este criterio: basta con un solo episodio para configurar el delito, porque supone un perjuicio económico para la administración
El caso Air Europa: la sombra del conflicto de intereses en torno a Sánchez y el papel de Begoña Gómez
Según documentación oficial de la Tesorería General de la Seguridad Social, Begoña Gómez, esposa del presidente, estuvo dada de alta como trabajadora en el Instituto de Empresa desde el 1 de agosto de 2018 hasta el 27 de mayo de 2022
“Protegido por la diplomacia de Sánchez: Washington retiene la demanda que denuncia a Zapatero como aliado de la dictadura chavista”
La Embajada española en Washington mantiene «retenido» desde finales de agosto el escrito de Manos Limpias dirigido al Departamento del Tesoro de Estados Unidos para que se impongan sanciones a Zapatero por los pagos millonarios recibidos del régimen de Nicolás Maduro