Luis Jarava (INTECO): “Las renovables deberían incorporar sistemas de almacenamiento de forma obligatoria para no poner en riesgo el sistema»

La península ibérica quedó a oscuras. Las luces se fueron, los móviles dejaron de cargarse, las fábricas se pararon, y la fragilidad del sistema que creíamos robusto quedó al descubierto

Entrevistas03 de mayo de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
luis-jarava-gerente-de-inteco-servicios-energeticos
Luis Jarava (INTECO)

A las 12:33 del mediodía del lunes 28 de abril, España entera se apagó. Literalmente. En cuestión de cinco segundos, 15 gigavatios de generación eléctrica desaparecieron del sistema, provocando un apagón total sin precedentes en la historia reciente del país. La península ibérica quedó a oscuras. Las luces se fueron, los móviles dejaron de cargarse, las fábricas se pararon, y la fragilidad del sistema que creíamos robusto quedó al descubierto.

¿Qué ocurrió? ¿Cómo es posible que en tan pocos segundos todo el sistema se viniera abajo? ¿Y sobre todo, puede volver a pasar? Hemos querido ir más allá del parte oficial. Hablamos con Luis Jarava, gerente de la consultora energética INTECO, auditor y experto en eficiencia energética, para intentar entender qué ha pasado.

Escucha aquí la entrevista completa:

 La robustez del sistema eléctrico español «en entredicho»
«Lo que ocurrió es algo que todavía no se tiene muy claro qué fue lo que lo causó», advierte Jarava nada más empezar. Se están empezando a analizar las circunstancias que llevaron al desequilibrio del sistema, pero de momento todo son hipótesis. Lo único seguro es que el sistema eléctrico español, que hasta ayer se tenía por muy robusto, falló estrepitosamente. ¿Puede volver a pasar? «Es posible», dice Jarava sin rodeos.

La robustez del sistema eléctrico se basa en su capacidad para reaccionar en tiempo real a cualquier cambio, tanto de consumo como de producción. Y lo hace a velocidades de milisegundos. “Tiene que haber un seguimiento constante, en tiempo real, de todas las variaciones”, explica. Es un equilibrio delicado, pero normalmente eficaz. “El sistema ha funcionado perfectamente ante lluvias, incendios o incidentes locales. Siempre se ha restablecido el suministro rápidamente. Nunca se había producido una circunstancia tan grave como la que ocurrio”.

¿Han influido las renovables?
Jarava no apunta a un culpable único, pero sí señala una realidad: el sistema actual es mucho más complejo y menos predecible que el de hace décadas. Antes, con grandes centrales térmicas, nucleares o hidráulicas, todo era más simple. Pocos puntos de generación, menos puntos de consumo. “Era más fácil hacer el seguimiento. El sistema daba órdenes de ajuste en cada momento a unos pocos elementos”, resume.

Hoy, en cambio, el modelo es radicalmente distinto: altamente distribuido, con miles de centrales -grandes y pequeñas- y una fuerte apuesta por las energías renovables. “Ahora hay que controlar muchísimos más puntos. Y al priorizar la entrada de renovables frente a las centrales de gas, hidráulicas o nucleares, el sistema pierde capacidad de ajuste. Las renovables son menos predecibles”.

El problema, según explica, es la inercia del sistema. Las centrales tradicionales tienen una capacidad de respuesta inmediata. Las renovables, no. “Si yo tengo una central nuclear o hidráulica, puedo decidir cuánta electricidad genero en cada momento. Con el sol o el viento eso no es posible. Se pueden prever tendencias, pero no se puede saber con exactitud qué viento hará dentro de media hora”.

Esa imprevisibilidad de las renovables hace que el sistema tenga menos inercia. Y si desaparecen 15 gigavatios de golpe, puede que no haya margen de reacción. “El sistema no tuvo la suficiente inercia para reaccionar. Y eso es lo que se tardará días, semanas o incluso meses en averiguar: qué órdenes se dieron, por qué, y qué condiciones exactas las provocaron”.

La inercia del sistema eléctrico es, en pocas palabras, la capacidad que tiene la red eléctrica para resistir y amortiguar cambios bruscos en la frecuencia (es decir, en el equilibrio entre la generación y la demanda de electricidad).

ChatGPT Image 24 abr 2025, 13_18_40Sánchez se carga un proyecto de llegada a España de industria militar israelí por el contrato de las balas

¿Una tormenta informática?
Jarava apunta a que el sistema, altamente informatizado, actuó de forma automática en base a datos que aún se están analizando. “Puede que los sistemas analizaran mal los datos, o que no tuvieran capacidad para procesar tantos valores cambiantes y entraran en bucle, agravando el problema en lugar de resolverlo”. Es un rompecabezas de datos y decisiones automáticas. “Habrá que revisar cientos de miles de datos, no sólo del momento del fallo, sino de los minutos previos”.

Además, recuerda que Red Eléctrica (ahora Redella) ya había alertado del riesgo de desconexiones por el aumento de renovables y el cierre de centrales convencionales. No fue una sorpresa total para los técnicos.

Sistemas de almacenamiento obligatorios
Luis Jarava lo tiene claro: el sistema necesita más capacidad de gestión. Las instalaciones renovables futuras deberían incorporar sistemas de almacenamiento de forma obligatoria, no solo por rentabilidad, sino para garantizar estabilidad. “Ya hay muchas que lo están planteando por motivos económicos. Ahora debe hacerse por motivos estructurales”.

Porque, aunque el apagón haya sido -por ahora- un caso aislado, ha revelado una verdad incómoda: quizá hemos ido demasiado rápido en la transición energética sin reforzar suficientemente el sistema. Y como dice Jarava, “la entrada de tanta energía renovable sin capacidad de gestión al 100% ha ayudado a que esto ocurra”.

¿Qué podemos hacer en casa?
Muchas personas con placas solares en casa y empresas se hicieron la misma pregunta ayer: ¿por qué me he quedado sin luz si tengo autoconsumo? La respuesta es sencilla y desconcertante: porque la inmensa mayoría de instalaciones (95-99%) están conectadas a la red y dependen de ella. “Cuando desaparece la señal de tensión, el inversor se desconecta automáticamente. Es lo que se llama modo anti-isla”, aclara Jarava.

¿Se puede evitar? Sí, pero hay que pensarlo desde el principio. Para tener una instalación realmente autónoma, se necesita: un inversor híbrido (que funcione con y sin red); un sistema de baterías y un conmutador que separe físicamente la red interna de la red de distribución

Y todo eso cuesta. Una instalación convencional puede rondar los 6.000 euros. Si se le añade almacenamiento y backup, el coste se duplica hasta los 12.000 euros o más. “No da para abastecer el 100% del consumo, pero sí garantiza autonomía durante 12 a 24 horas”, estima Jarava.

trans-1Informes explosivos del HHS confirman el daño “irreversible” causado por las “transiciones” de género en los niños

Mayor impacto en empresas
El impacto en empresas ha sido aún mayor. Parar una línea de producción supone pérdidas económicas enormes. Algunas ya contaban con grupos electrógenos o baterías para cargas críticas, como hospitales, hoteles o centros públicos. Pero muchas no. “El evento fue único. Si empezaran a repetirse situaciones similares, muchas empresas y ciudadanos valorarían seriamente invertir en estos sistemas”, asegura.

Para los particulares que no puedan permitirse un sistema completo, Jarava recomienda al menos tener kits de supervivencia: baterías portátiles, cargadores solares, linternas, sistemas para mantener operativos móviles o dispositivos esenciales durante algunas horas.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
Screenshot_2024_1031_090039

Entrevista a Juan, Partido Autónomos

Salvador Gimenez
Entrevistas31 de octubre de 2024

Entrevistamos a Juan, de Partido Autónomos, sobre la situación actual de los autónomos, y que esperar en 2025 con las subidas de cuotas a estos trabajadores que el gobierno cada día mas, los asfixia

Lo más visto

Suscribete a Impacto España Noticias