
Para los expertos se trata de una prueba piloto para regar de miles de euros a los entramados de organizaciones políticas y sociales proetarras
En una democracia madura, los actos de gobierno deben poder resistir no solo el escrutinio legal, sino también el juicio crítico de la ciudadanía informada
Nacional03 de mayo de 2025
Impacto España Noticias
El pasado 15 de abril de 2025, mientras España seguía con aparente normalidad su agenda política y social, se publicaba en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una licitación urgente que, en su momento, pasó desapercibida.
Sin embargo, pocos días después se produjo uno de los mayores apagones eléctricos de las últimas décadas. La coincidencia de fechas, el objeto del contrato y la discreción de la administración plantean hoy serias preguntas sobre si el Estado sabía más de lo que comunicó a la ciudadanía.
La licitación, con expediente 20258200002, fue promovida por la Subdirección General de Administración Financiera y Patrimonio de la Administración General del Estado en el Territorio, dependiente del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. El objeto: la compra urgente de combustible tipo gasóleo C por un valor de 670.899,60 euros, destinado exclusivamente a alimentar generadores eléctricos en delegaciones del Gobierno, subdelegaciones y direcciones insulares.

Un suministro crítico… solicitado tres días antes del apagón nacional.
Un contrato con olor a previsión
La publicación oficial describe el contrato como un procedimiento abierto, sin variantes aceptadas, bajo la fórmula de contrato marco o sistema dinámico. La duración prevista es de 12 meses a partir del 18 de julio de 2025, pero la licitación se realizó con tramitación de urgencia, una figura legal recogida en la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público. Esta modalidad solo debe usarse cuando el interés público lo exija imperiosamente, como en situaciones de catástrofe, guerra o, precisamente, emergencias energéticas.
La pregunta es inevitable:
¿Qué motivó una tramitación urgente para un suministro de gasóleo que —teóricamente— comenzaría en julio, si no fue la anticipación de un evento inminente?
El apagón del 18 de abril: ¿inconveniente o punto de inflexión?
La madrugada del 18 de abril de 2025, una cadena de fallos en nodos críticos de distribución energética dejó sin electricidad a millones de ciudadanos en al menos 12 comunidades autónomas. Hubo cortes en servicios hospitalarios, caídas masivas en telecomunicaciones y problemas logísticos graves en infraestructuras clave. Las autoridades se apresuraron a calificarlo como un “incidente técnico”, pero la magnitud y el impacto fueron elocuentes.
Mientras tanto, según fuentes internas consultadas bajo condición de anonimato, varias delegaciones del Gobierno no interrumpieron sus operaciones, respaldadas por sistemas generadores alimentados con combustible. Una coincidencia que ahora, vista desde la perspectiva de la licitación, adquiere otro tono.
Silencio institucional y opacidad informativa
En ningún momento el Ministerio de Política Territorial comunicó públicamente la existencia de esta licitación. Tampoco se advirtió a la ciudadanía de posibles riesgos de interrupción eléctrica ni se tomaron medidas preventivas en sectores vulnerables, como hospitales, residencias, cadenas de frío alimentario o redes de transporte urbano.
De haber existido previsión, ¿por qué no se extendió el mismo criterio precautorio al resto de la administración pública o a la sociedad civil?
Este es uno de los puntos más sensibles del caso. ¿Fue una previsión legítima pero mal comunicada, o una reacción a información clasificada sobre amenazas a la infraestructura energética? Ambas opciones tienen implicaciones graves, y ninguna exime al Gobierno de su obligación de transparencia.
El contrato: entre la legalidad y la ética
Desde el punto de vista jurídico, el contrato es impecable: se publicó, los pliegos fueron accesibles, y el procedimiento se ajusta al marco legal vigente. Pero lo legal no siempre es lo legítimo.
La ética pública demanda algo más que el cumplimiento de plazos: exige coherencia, equidad y responsabilidad informativa.
En este caso, el gasto de más de 670.000 euros en combustible destinado exclusivamente a oficinas estatales plantea una percepción de autoprotección institucional frente al abandono generalizado del ciudadano común ante la crisis.
¿Coincidencia, negligencia o encubrimiento?
Hay tres posibles explicaciones que podrían considerarse:
1. Coincidencia administrativa
La licitación fue programada con anticipación por motivos internos, y su cercanía al apagón fue una desafortunada casualidad.
2. Negligencia preventiva
El Gobierno contaba con señales de alarma pero no actuó con la celeridad ni amplitud necesarias, dejando fuera de la protección a la mayoría de la población.
3. Encubrimiento planificado
Existía información clara sobre el riesgo inminente de un apagón. Se tomaron medidas internas sin informar a la ciudadanía para evitar pánico o comprometer intereses estratégicos.
Cada una de estas hipótesis tiene consecuencias políticas. Si fue coincidencia, se trataría de una demostración de ineficiencia. Si fue negligencia, hablamos de una grave irresponsabilidad institucional. Si fue encubrimiento, estaríamos ante una violación directa del deber de transparencia democrática.
Una llamada urgente a la rendición de cuentas
Más allá del análisis técnico o político, lo que queda claro es que esta licitación no puede —ni debe— ser ignorada por el Parlamento ni por los medios de comunicación. La coincidencia de fechas y el contenido del contrato son, por sí solos, motivos suficientes para exigir explicaciones públicas al Ministerio de Política Territorial y al Consejo de Ministros.
En una democracia madura, los actos de gobierno deben poder resistir no solo el escrutinio legal, sino también el juicio crítico de la ciudadanía informada.
El Estado se protegió. ¿Y tú?
Mientras medio país se sumía en la oscuridad, las delegaciones estatales encendían generadores con combustible comprado días antes. Que este hecho no haya desatado aún una comisión parlamentaria o una auditoría del Tribunal de Cuentas dice mucho del clima político que respiramos en 2025.
Una administración que se abastece en secreto frente a una emergencia que no advierte, no solo pierde legitimidad: erosiona la confianza pública en sus instituciones.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726

Para los expertos se trata de una prueba piloto para regar de miles de euros a los entramados de organizaciones políticas y sociales proetarras

El equipo de Pedro Sánchez ha diseñado un dispositivo de seguridad tan restrictivo que impide incluso el contacto directo de los Reyes con los familiares de los fallecidos

Un año después de una de las peores riadas en la historia de la Comunidad Valenciana, el Gobierno de Pedro Sánchez aún no ha estado a la altura de sus víctimas. Las cloacas están rotas, los ascensores parados y los vecinos, solos

Un nuevo e impactante artículo publicado por un grupo de ecologistas en Nature contiene nuevas perspectivas sobre la devastación ecológica causada por las turbinas eólicas terrestres en todo el mundo

¿Cómo puede el PSOE exigir a los ciudadanos un rigor que él mismo no practica? ¿Con qué autoridad moral puede multar a un autónomo que pague 1.200 euros en metálico, cuando sus propios dirigentes reparten sobres con sumas diez o cien veces superiores?

Los informativos, la línea editorial y la selección de contenidos evidencian una alineación progresiva con el discurso del Gobierno

La convocatoria de un taller de “asistencia sexual” destinado a personas con diversidad funcional, financiado con dinero público, ha generado un intenso debate sobre prioridades, moralidad y transparencia

A partir del 1 de enero de 2026, cualquier gasto relevante podrá ser rastreado, registrado y cruzado por Hacienda con fines de control poblacional y fiscal. No es por tu seguridad. Es para tenerte controlado

Un presunto pinchazo ilegal de sus comunicaciones durante su estancia en prisión amenaza con comprometer la validez de las actuaciones que se siguen contra él ante el Tribunal Supremo

El equipo de Pedro Sánchez ha diseñado un dispositivo de seguridad tan restrictivo que impide incluso el contacto directo de los Reyes con los familiares de los fallecidos

Aseguran que el dinero bajo investigación se habría movido por un entramado internacional de consultoras y fundaciones registradas en Iberoamérica y Europa