Fracaso del modelo multicultural: dos de cada tres españoles ven un grave problema de integración con la inmigración

Este diagnóstico colectivo no distingue ideologías: tanto votantes conservadores como progresistas coinciden en señalar una brecha de integración que parece, a ojos de la mayoría, lejos de cerrarse

Inmigración Ilegal02 de agosto de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
descargar (2)
Inmigrantes Ilegales

La inmigración se ha consolidado como uno de los temas más polarizantes del debate público en Europa. España, lejos de ser una excepción, muestra una evolución preocupante en cuanto a la percepción ciudadana hacia quienes llegan de otros países. La integración de los inmigrantes se ha convertido en el epicentro de una inquietud creciente que atraviesa todas las sensibilidades políticas y sociales del país.

Según los últimos datos recabados en un amplio sondeo de opinión, un 63,6% de los ciudadanos españoles considera que existe un problema real en la adaptación de las personas migrantes al modo de vida y a las normas sociales del país. Este diagnóstico colectivo no distingue ideologías: tanto votantes conservadores como progresistas coinciden en señalar una brecha de integración que parece, a ojos de la mayoría, lejos de cerrarse.

Un terreno abonado para el endurecimiento político
El contexto político actual ha encontrado en esta percepción una base fértil para el endurecimiento de los discursos migratorios, especialmente entre las formaciones de centroderecha y ultraderecha. Resulta especialmente significativo que los votantes del principal partido conservador sean los que más firmemente identifican la inmigración como un problema estructural (75,8%), incluso por encima de los seguidores del partido más radical en esta materia (74,1%).

Este desplazamiento hacia posiciones más rígidas dentro del electorado de centro explica buena parte del giro reciente de propuestas políticas que abogan por restricciones más severas en las políticas migratorias, incluyendo mayores controles fronterizos y reformas en las leyes de extranjería.

La izquierda también se inquieta
Aunque los sectores progresistas muestran más apertura hacia la inmigración, tampoco son inmunes a la preocupación. Más de la mitad de los votantes del partido socialista (57,2%) admite que la integración de las personas migrantes representa un desafío para el país. Solo el electorado de las fuerzas de izquierda alternativa presenta una opinión mayoritariamente distinta: en torno al 53% no cree que exista un conflicto serio de integración.

unnamed'Corruptio optimi pessima'

Una población que se percibe saturada
El sentimiento de que España acoge ya a demasiados inmigrantes es compartido por un 47,8% de la ciudadanía, una cifra que atraviesa fronteras ideológicas, niveles socioeconómicos y regiones. Es más pronunciado entre quienes se sitúan a la derecha del espectro político, pero no se limita a ellos: incluso un 33,9% de los votantes socialistas cree que el país ha alcanzado su límite.

Por edad, son las personas entre 30 y 44 años quienes muestran más rechazo, mientras que los mayores de 65 años y los jóvenes entre 18 y 24 tienden a ser más tolerantes. Las mujeres, por su parte, expresan una preocupación ligeramente superior a la de los hombres (49,5% frente a 46,1%).

De la preocupación a la hostilidad: un paso cada vez más corto
La distancia entre el reconocimiento de un problema de integración y el rechazo directo a la inmigración es cada vez menor. Un contundente 70% de los españoles se muestra partidario de la deportación de los inmigrantes en situación irregular, incluyendo a una mayoría significativa tanto en el espectro de la derecha como del centroizquierda.

Este clima de rechazo se alimenta también de episodios concretos de tensión y violencia que han tenido una notable repercusión mediática, y que han reforzado la idea de que la inmigración no solo es un reto cultural o laboral, sino también una amenaza para la convivencia.

Preocupación por el auge de la xenofobia… pero con matices
Pese a la dureza de algunas posturas hacia la inmigración, existe también una clara conciencia sobre el crecimiento de los discursos de odio. Un 72% de los encuestados considera que en España hay un problema real con la presencia y expansión de grupos xenófobos o racistas. Esta percepción es especialmente fuerte entre los jóvenes y los mayores, y entre los votantes de formaciones progresistas.

No obstante, no todos los sectores comparten esta visión. Una parte relevante de la ciudadanía —especialmente quienes apoyan a formaciones de ultraderecha— niegan que exista tal fenómeno o consideran que está siendo exagerado por intereses ideológicos o mediáticos.

En paralelo, seis de cada diez personas (62%) perciben una normalización del discurso de odio hacia los inmigrantes, fenómeno que también es más visible para quienes se identifican con partidos de izquierda.

descargar (1)Pfizergate: Von der Leyen borra los mensajes que podrían demostrar su implicación en el mayor escándalo farmacéutico de la UE

¿Quién hará los trabajos esenciales?
En el terreno económico y laboral, la percepción es más pragmática. Más del 56% de los ciudadanos reconoce que sin mano de obra inmigrante sería muy difícil cubrir determinados empleos, especialmente en sectores como la agricultura, la hostelería, el cuidado de personas mayores o la construcción. Esta valoración, sin embargo, varía drásticamente según la ideología.

Mientras que los votantes más conservadores creen en mayor medida que los españoles estarían dispuestos a asumir esos trabajos en ausencia de inmigrantes (56,4% en el caso del electorado más duro, y 47,4% entre los conservadores moderados), los votantes progresistas se muestran más escépticos: solo un 28,3% de los socialistas y un 18,8% de los votantes de izquierda alternativa comparten esa creencia.

Por grupos de edad, son los jóvenes entre 18 y 24 años quienes más creen en la posibilidad de que la población local asuma esos empleos (42,4%), quizá por su situación precaria en el mercado laboral. En cambio, entre los mayores de 65 años solo un 30,6% ve probable que los españoles cubran esos puestos.

La paradoja de la necesidad y el rechazo
Una de las mayores contradicciones del panorama actual es que, pese al rechazo creciente, también crece lentamente el reconocimiento de que España necesita más inmigración. Aunque solo el 18,5% de la población defiende la llegada de más personas extranjeras, esta cifra supone un crecimiento de más de cuatro puntos porcentuales en el último año y medio.

Se percibe una leve pero constante toma de conciencia respecto a los desafíos demográficos que enfrenta el país: el envejecimiento de la población, la baja natalidad y la dificultad para encontrar mano de obra en sectores estratégicos.

 Entre el miedo y la dependencia
España se encuentra ante un dilema de difícil resolución. Por un lado, crece el malestar social ante lo que se percibe como una integración fallida. Por otro, se mantiene —y en algunos casos, se incrementa— la dependencia estructural de la inmigración en áreas clave de la economía.

La convivencia entre una percepción de saturación, el auge del discurso xenófobo y el reconocimiento de la necesidad de población migrante plantea un escenario tenso, contradictorio y volátil. El desafío, de cara al futuro, no será únicamente gestionar los flujos migratorios, sino también construir un relato social que permita conjugar cohesión, dignidad y sostenibilidad económica.

En un tiempo donde los discursos simplistas ganan terreno, la tarea pendiente es compleja: cómo hablar de inmigración sin caer ni en el rechazo irreflexivo ni en el optimismo ingenuo. Un debate que España no puede seguir postergando

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
Lo más visto
descargar (1)

Denunciando corrupción para promocionarse

Javier Marzal
Opinion 10 de agosto de 2025

La mayoría de la población cree saber qué es la corrupción, incluso creen ser expertos, pero casi nadie sabe realmente lo que es la corrupción, porque no leen la documentación de las organizaciones internacionales

Suscribete a Impacto España Noticias