
España no necesita millones de inmigrantes
¿Cómo van a pagar pensiones o estado del bienestar cuando el principal motivo de que vengan de países tercermundistas es vivir de él?
La conclusión del documento es clara: la llegada masiva a las islas, sin un refuerzo constante y flexible de medios, “implica una situación de riesgo para la seguridad y el orden público”
Inmigración Ilegal01 de septiembre de 2025La gestión de la inmigración vuelve a colocarse en el centro del debate político y social en España. Un documento del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones admite por primera vez de manera explícita que el incremento extraordinario de llegadas a las costas canarias constituye una situación con potenciales consecuencias sobre la seguridad y el orden público.
La confesión no aparece en un comunicado público ni en una rueda de prensa, sino en los pliegos de un contrato oficial. En ellos se justifica la necesidad de ampliar los servicios de primera atención, encargados a la empresa pública Tragsa, para hacer frente a una presión que no ha dejado de crecer desde el verano de 2023.
Una llegada sin precedentes
El texto ministerial constata que en poco más de un año se ha producido un aumento nunca antes registrado de embarcaciones y personas que alcanzan las costas españolas, con especial incidencia en el archipiélago canario. Ante este panorama, el Gobierno se ha visto obligado a desplegar recursos de urgencia para garantizar asistencia básica —alojamiento, manutención, seguridad sanitaria y orden en los centros—.
A pesar de la puesta en marcha de infraestructuras provisionales y dispositivos de acogida, el ministerio reconoce que la presión continúa en niveles muy altos y que el sistema se encuentra al límite de su capacidad. “El mantenimiento a pleno rendimiento de los centros se complica por el elevado número de personas alojadas”, señalan los pliegos, que alertan de que cualquier interrupción en los servicios esenciales podría desembocar en cierres temporales y generar tensiones sociales graves.
La conclusión del documento es clara: la llegada masiva a las islas, sin un refuerzo constante y flexible de medios, “implica una situación de riesgo para la seguridad y el orden público”.
La crisis de los menores no acompañados
La presión migratoria no afecta únicamente a los adultos. El notable aumento de menores extranjeros no acompañados se ha convertido en uno de los mayores retos de las comunidades autónomas. Canarias, Ceuta y Melilla encabezan la lista de territorios desbordados.
Las cifras son ilustrativas:
Ceuta, con capacidad para 27 plazas, acoge en la actualidad a más de 500 menores.
Melilla, con solo 28 puestos disponibles, atiende a unos 200.
Canarias ha superado con creces todos los registros: dispone de 737 plazas oficiales, pero mantiene bajo tutela a más de 5.000 menores.
Para aliviar esta presión, el Ejecutivo ha activado por primera vez la figura de la “contingencia migratoria”, un mecanismo que permite redistribuir a los menores entre comunidades autónomas cuando la capacidad de acogida de un territorio se ve triplicada.
Un Partido Popular dividido
La aplicación de este instrumento ha destapado profundas divergencias dentro del Partido Popular. Mientras las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla —gobernadas por el PP— han reclamado la activación urgente de este mecanismo, otras comunidades también presididas por populares, como Madrid, Andalucía o la Comunidad Valenciana, se han opuesto frontalmente e incluso han llevado el decreto a los tribunales.
Desde el Gobierno central se insiste en que se trata de un procedimiento legal y necesario, amparado por la obligación constitucional de solidaridad entre territorios. Moncloa ha subrayado lo que considera una contradicción evidente: “Unos presidentes piden ayuda mientras otros se niegan a prestarla”.
En la dirección nacional del PP, sin embargo, se interpreta la medida como una imposición unilateral que sobrecarga a las autonomías sin los recursos adecuados. El partido ha respondido con una batería de recursos ante el Tribunal Supremo y el Constitucional, lo que ha elevado aún más la tensión entre Génova y Moncloa.
Escenario de máxima presión política y social
La combinación de factores —el crecimiento continuado de las llegadas, la saturación de los centros, la necesidad de realojar a miles de menores y el choque político entre administraciones— dibuja un escenario de enorme complejidad.
Mientras el Gobierno central insiste en que se trata de una cuestión de gestión humanitaria y de orden público, las comunidades gobernadas por el PP denuncian una falta de planificación y temen que el reparto de menores desborde sus sistemas de protección social.
En paralelo, las organizaciones humanitarias alertan de que el debate político no puede eclipsar la urgencia de garantizar derechos básicos a quienes llegan, en particular a los menores, que requieren una atención integral.
La inmigración irregular, lejos de ser un fenómeno coyuntural, se ha consolidado como uno de los principales desafíos de la política española. La admisión oficial de que la presión migratoria en Canarias constituye un riesgo para la seguridad y el orden público abre una nueva etapa en el discurso institucional.
Al mismo tiempo, la fractura dentro del principal partido de la oposición refleja la dificultad de articular consensos en un asunto que afecta tanto a la gestión de recursos como a la cohesión territorial.
La crisis migratoria, en definitiva, ya no se limita a las fronteras: se ha instalado en el corazón del debate político nacional.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
¿Cómo van a pagar pensiones o estado del bienestar cuando el principal motivo de que vengan de países tercermundistas es vivir de él?
La mayoría de los votantes apoyan reformar las leyes para incrementar la expulsiones, mientras el bipartidismo de PP y PSOE alienta el efecto llamada. El 78% de los españoles están a favor de reformar la ley para endurecerla
Dos inmigrantes marroquíes, de 24 y 26 años, han sido arrestados por su implicación en delitos de autoadoctrinamiento, adoctrinamiento activo y colaboración con la organización terrorista Daesh
Hoteles, pensiones y centros de acogida se habilitan con rapidez para atender a quienes llegan en patera o a través de nuestras fronteras. Aunque se trata de recursos de carácter temporal, el contraste con la precariedad de los españoles es evidente y doloroso
“La gente se pregunta por qué cuando arde su pueblo sólo hay mantas y agua, mientras otros reciben meses de alojamiento en hoteles”
Traficantes argelinos, operando con impunidad a través de grupos en Facebook y Telegram, organizaron la reciente oleada, cobrando entre 4.000 y 10.000 euros por plaza en pateras que parten desde áreas cercanas a Orán y Argel
La sección sindical de la CNT en el Puerto de Barcelona le acusó de «reducir los salarios de sus trabajadores» y de «reducir el tamaño de las plantillas, haciendo que algunos de sus trabajadores trabajasen durante «jornadas de 10 horas diarias sin descanso»
Mientras, el Gobierno de Pedro Sánchez llama a la invasión. «España va a necesitar 3,5 millones de migrantes para compensar las jubilaciones que se van a producir en la próxima década»
¿Cómo van a pagar pensiones o estado del bienestar cuando el principal motivo de que vengan de países tercermundistas es vivir de él?
El 15 de marzo de 2024, el Tribunal Supremo absolvió a Miguel Bernad de la corrupta condena de la Audiencia Nacional porque no había delito alguno ni siquiera en los hechos probados¡, a pesar de que eran falsos algunos
Gran parte de la ayuda es robada o desviado por Hamas, que controla la administración de los suministros dentro del territorio