Informe internacional: España ya está entre los 15 países más corruptos del mundo

España se ha situado entre los 15 Estados más corruptos de la OCDE, con un incremento histórico de los indicadores de corrupción política y judicial

Corrupción04 de noviembre de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
pedro-sanchez-corrupto
Pedro Sanchez

España atraviesa uno de los momentos más delicados en materia de integridad institucional desde el retorno de la democracia. Según los últimos datos del Instituto Varieties of Democracy (V-Dem), analizados por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), el país se ha situado entre los 15 Estados más corruptos de la OCDE, con un incremento histórico de los indicadores de corrupción política y judicial.

El informe, ampliamente difundido en redes sociales y analizado por diversos expertos, apunta a una tendencia preocupante: la corrupción habría dejado de ser una anomalía para convertirse en una práctica normalizada dentro del sistema político español.

 Un deterioro institucional sin precedentes
De acuerdo con el IEE, España presenta los peores datos de corrupción institucional de su historia reciente, con una percepción ciudadana y empresarial que supera los niveles medios de la Unión Europea.

El 91 % de las empresas españolas considera que la corrupción es una práctica habitual en la Administración, casi 30 puntos por encima de la media europea (64 %).

Este diagnóstico sitúa a España en una posición similar a países como Turquía, México o Hungría, donde las redes clientelares y el control político de las instituciones han generado desconfianza en el Estado de derecho y en la independencia judicial.

 Una década marcada por los escándalos
El estudio del IEE contextualiza este deterioro con una sucesión de casos que han golpeado especialmente a las estructuras de poder en la última década.

Entre los más destacados figuran los casos Gürtel, ERE, Tito Berni, Koldo o Ábalos, junto con otros episodios que han afectado directamente a la confianza en los órganos del Estado y al sistema de adjudicaciones públicas.

Estos escándalos, muchos de ellos vinculados a tramas de clientelismo político, tráfico de influencias y financiación irregular, han contribuido a proyectar una imagen de impunidad y desgaste institucional.

koldo-y-abalosEl ‘mercado’ de Koldo: ofrecía carreteras del Estado y pagos en especie para asegurar el cobro de mascarillas

En algunos casos recientes, errores procesales, indultos selectivos o amnistías políticas han intensificado la percepción ciudadana de que la justicia actúa con doble rasero según la filiación o el poder de los implicados.

 El impacto económico y la erosión de la confianza
El IEE advierte que la corrupción institucional no solo tiene un coste ético o democrático, sino también económico.
La pérdida de credibilidad ante inversores internacionales, la ralentización de proyectos estratégicos y la opacidad en la gestión de fondos europeos han generado un clima de inseguridad jurídica y política que repercute en el crecimiento y la competitividad.

En este contexto, España se aleja de los estándares de transparencia y gobernanza que caracterizan a las democracias más consolidadas de la OCDE.

El riesgo, según los expertos, es que el país entre en una fase de “normalización del clientelismo”, donde el favoritismo político y la dependencia de las redes de poder sustituyan a la meritocracia y la rendición de cuentas.

 Un reto para la democracia
La raíz del problema no se limita a un partido ni a una legislatura, pero los últimos gobiernos socialistas han concentrado buena parte de las críticas por la gestión de escándalos que han afectado a ministros, altos cargos y figuras próximas al poder.

La falta de depuración política interna, unida a la percepción de politización de la justicia y los medios públicos, ha fortalecido la idea de que la corrupción ya no sorprende… sino que se espera.

Para revertir esta tendencia, los analistas reclaman un pacto de regeneración institucional que blinde la independencia judicial, refuerce los mecanismos de control en la contratación pública y garantice la transparencia en el uso de fondos europeos.

 España encara un desafío histórico: recuperar la confianza de sus ciudadanos y de la comunidad internacional.
Mientras otros países avanzan hacia modelos de gobernanza más transparentes, el deterioro percibido en las instituciones españolas amenaza con consolidar una cultura política donde la corrupción deja de ser la excepción para convertirse en norma.

Solo una respuesta firme —basada en la rendición de cuentas, la ética pública y la independencia real de los poderes del Estado— podrá frenar una deriva que no solo compromete la economía, sino la calidad misma de la democracia.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
Lo más visto

Suscribete a Impacto España Noticias