El PSOE retira la 'ley Begoña' del Congreso al no lograr un solo apoyo

El Boletín Oficial de las Cortes Generales daba cuenta el viernes de la retirada formal de la iniciativa de su tramitación parlamentaria, a petición del grupo que dirige Patxi López. Ha muerto antes de nacer

Nacional17 de noviembre de 2025 ED
69175d5db7797.jpeg
Félix Bolaños

Una retirada a tiempo no siempre es una victoria, sino la enésima constatación del raquitismo parlamentario que padece el PSOE. El grupo parlamentario socialista ha decidido renunciar formalmente a la que se ha venido en llamar 'ley Begoña', aquella proposición de ley que registró en enero en el Congreso para tratar de intervenir la Justicia por la vía rápida ante el avance de los casos protagonizados por la mujer del presidente, su hermano y el fiscal general del Estado.

El Boletín Oficial de las Cortes Generales daba cuenta el viernes de la retirada formal de la iniciativa de su tramitación parlamentaria, a petición del grupo que dirige Patxi López. Ha muerto antes de nacer: los socialistas ni siquiera se atrevieron a llevarla al Pleno para su admisión a trámite, que es la primera criba que hace el Congreso con las proposiciones de ley de los grupos, antes de que sean derivadas a una comisión.

 No dieron el paso porque sabían que no iba a pasar el corte. No tenían el apoyo de Junts, pero tampoco el de Podemos y ni siquiera el de Sumar. Ninguno quería ser cómplice del PSOE, los tintes antidemocráticos de la iniciativa han sido un obstáculo insalvable.

69175cd7804ad.jpeg

  El Gobierno había enterrado la 'ley Begoña' después de llevar diez meses cogiendo polvo en el registro de la Cámara Baja. Faltaba que fuera oficial y ya lo es: ya hay acta de defunción de la proposición de ley orgánica de garantía y protección de los derechos fundamentales frente al acoso derivado de acciones judiciales abusivas, que así la bautizaron.

Pero deshecha la ley, hecha la trampa. Cuando los socialistas constataron que la 'ley Begoña' no tenía ninguna posibilidad, decidieron introducir parte de su contenido enmascarado dentro de la reforma de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal; reforma que el Consejo de Ministros aprobó definitivamente el 28 de octubre y envió al Congreso, y que Félix Bolaños presentó el viernes en la Comisión de Justicia.

descargarEl pasado militar de Mateo Pérez-Castejón, el abuelo materno de Pedro Sánchez que sirvió a Franco

El ministro del ramo afirmó ante los diputados que la modificación no tiene «nada que ver» con ninguna de las causas que afectan al PSOE o a la familia del presidente, ante el escepticismo de la oposición. 

  La reforma de la Lecrim tiene entre sus principales objetivos limitar la acusación popular, para que los partidos, las asociaciones y fundaciones vinculados a estos, así como los sindicatos, las personas jurídicas y entes públicos no puedan ejercerla. Para los demás, la acusación popular se limita a un catálogo de delitos, no a todo el Código Penal. Esta castración de la acusación popular ya figuraba en similares términos en el articulado de la malograda 'ley Begoña'. 

Cabe recordar que el PP, Vox, Manos Limpias, Hazte Oír, el partido Iusticia Europa y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales vienen ejerciendo la acusación popular en las causas contra el PSOE instruidas en el Tribunal Supremo y en la Audiencia Nacional, así como en la del fiscal general del Estado -que quedó vista para sentencia el jueves-, la de Begoña Gómez y la de David Sánchez.

No obstante, hay una diferencia importante. La 'ley Begoña' incluía una disposición transitoria única para que, en caso de aprobarse, se aplicara inmediatamente a los «procesos en curso». Un punto muy cuestionado, porque el Derecho Procesal no tiene efecto retroactivo.

pedro-sanchez-marruecos (1)Pedro Sánchez abre las puertas sin restricciones al pollo de Marruecos

Aunque, en realidad, toda la iniciativa lo era. Sin embargo, la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal entraría en vigor el 1 de enero de 2028 si es que es aprobada por las Cortes, y, sobre el papel, no afectará a ningún procedimiento en curso hasta entonces. «La empezará a aplicar un fiscal general del Estado que será nombrado por el Gobierno que salga de las urnas en 2027», insistió Bolaños.

Pero la reforma de la Lecrim tampoco ha caído precisamente de pie en el Congreso y se adivina una tramitación más que complicada para los socialistas. Hasta el portavoz de Sumar, Enrique Santiago, cuestionó en la comisión del viernes el intento del Gobierno de limitar la acusación popular.

 Máxime teniendo en cuenta que, en la actualidad, el PSOE está personado como tal en varias causas para tener información de primera mano. Entre ellas, la que instruye la jueza de Catarroja sobre la catástrofe de la dana y la del novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

Por lo que se refiere a la difunta 'ley Begoña', la proposición de ley de los socialistas también incluía impedir a los jueces admitir querellas basadas en informaciones publicadas por la prensa, aumentar los motivos para recusar a un juez y, además, borrar de un plumazo el artículo 525 del Código Penal, el delito de ofensas contra los sentimientos religiosos.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
Lo más visto
pedro-sanchez-coche

El Gobierno te obligará a sacarte el carnet de conducir cada 10 años

MD
Internacional16 de noviembre de 2025

El cambio, que forma parte del paquete comunitario para la “seguridad vial sostenible”, supondrá un encarecimiento notable de los trámites: las tasas de renovación, las pruebas médicas obligatorias y la digitalización completa del permiso —que pasará a ser un documento plenamente electrónico— elevarán los costes

Suscribete a Impacto España Noticias