Así viven hoy los cubanos con la cartilla de racionamiento
En los últimos 20 años, las raciones de café han disminuido de 207 gramos en 2003 a tan solo 20 gramos en 2023, y las de azúcar se han reducido en el mismo periodo de 1,6 kilos a 700 gramos
María, cubana de 80 años, muestra los productos de su libreta de abastecimiento (cartilla de racionamiento) como quien juega al bingo. Con mucha molestia señala los alimentos “que se han perdido” este año.
“Mira, no me han dado el huevo, un pomo (frasco) de aceite…”, se lamenta con EFE esta jubilada, que subsiste con una pensión de 3.000 pesos (25 dólares al cambio oficial) y que prefiere no dar su nombre verdadero.
Ella es una de las cubanas que, con conocimiento de causa, puede hablar de los cambios en las raciones desde que se instauró el sistema de abastecimiento normado hace 60 años. Y cómo las cantidades en ciertos artículos de primera necesidad han caído de forma drástica.
También formará parte de los millones a los que afectará la decisión de la dictadura de acabar con el subsidio universal de la cartilla de racionamiento para comenzar a subvencionar solo a personas consideradas “vulnerables”.
Un análisis realizado por EFE de cartillas del municipio capitalino de Playa, que datan desde 1995, da cuenta de la caída en picado de la oferta de alimentos subvencionados.
Aunque no es una muestra representativa de toda la isla, da luz de cómo esto ha sido una tendencia a la baja desde hace dos décadas.
“Nadie puede vivir con esto (la canasta básica). Antes daban más cosas, es verdad, pero podías buscar en otros sitios. Ahora no puedes hacer eso”, se queja.
La pensionista se refiere a las tiendas privadas, en donde un paquete de pollo puede costar más que un sueldo medio.
/contenido/20853/ortega-smith-tira-una-botella-de-agua-a-un-diputado-de-mas-madrid
En los últimos 20 años, las raciones que más han disminuido han sido el café y el azúcar, ambos de producción nacional.
El café pasó de un promedio mensual de 2,2 onzas (62 gramos) en 1996, en medio de la gran crisis por la caída del bloque soviético -conocida en Cuba como el periodo especial-, para subir a 7,3 (207 gramos) en 2003 y caer este 2023 a 0,7 onzas (20 gramos, es decir, 90 % menos en las últimas dos décadas).
Lo mismo ocurre con el azúcar, tan vital para el cubano como el pan para un español o la tortilla para un mexicano.
En el caso del refinado, la media mensual en 1996 fue de 2,5 libras (1,1 kilos), en 2003 fueron 3,6 libras (1,6 kg) y en 2023 bajó a 1,7 libras (0,7 kg).
Inconsistencias en la cartilla de racionamiento
Entender los cambios en las raciones es como buscar una aguja en un pajar. Varía de forma anárquica entre una bodega (tiendas en donde se ofertan los artículos subvencionados) y otra. También depende de la disponibilidad por mes en un país que importa 80 % de lo que consume.
Para María, la carestía se agudizó desde la pandemia y se profundizó tras la aprobación de la tarea de ordenamiento, la reforma monetaria de 2021 que terminó con el peso convertible (cuc, equivalente a un dólar) y que en los últimos días el régimen ha reconocido que no ha cumplido sus objetivos.
Ella lo nota en productos como el pollo. Buscarlo por el precio subvencionado es una cosa que, según ella, parece un juego de azar.
Por ejemplo, en una libreta analizada de 2020, el pollo y el pescado se consiguieron prácticamente en todos los meses. Mientras que en otra de 2023 hubo ocasiones como en febrero o mayo en el que no fue así.
Pero no es la única inconsistencia. María cuenta cómo los granos que le corresponden en un mes –como frijoles o garbanzos– se los adelantan en otro, en caso de que no haya suficientes en el futuro.
Este rompecabezas, que afecta en la vida diaria a millones, sobre todo a quienes viven al día, ha sido un dolor de cabeza en el régimen, que depende de lo que pueda importar al país para garantizar el suministro para la población.
Subsidiar personas
La dictadura cubana anunció este miércoles para 2024 uno de sus mayores planes de ajuste macroeconómico en décadas, con subidas en los precios de la energía y el fin de los subsidios universales de alimentos básicos.
El primer ministro cubano, Manuel Marrero, explicó en la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) que el objetivo es “no dejar a nadie desamparado”, reconociendo tácitamente el incremento de las desigualdades en el país comunista.
“Hoy nosotros le subsidiamos lo mismo a un ancianito pensionado que al dueño de grandes negocios privados que tiene mucho dinero”, argumentó.
A Cuba le cuesta 1.600 millones de dólares anuales garantizar los alimentos de la canasta básica.
Es poco más del valor total de lo que importan las pequeñas y medianas empresas privadas, legalizadas en 2021 y que ofertan sus productos a precios exorbitantes.
Con un déficit fiscal de casi 19 % de su PIB para 2023, el mayor desde 1993, al país caribeño cada vez le cuesta más trabajo cumplir con el abastecimiento por la cartilla de racionamiento.
María, la pensionista de 80 años, toma la situación con gracia: “A mi edad ya nada me asusta”.
Comparte en Redes Sociales
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Pedro Sanchez ha vendido España para mantenerse en el poder
Pero la indignidad no termina ahí. Sánchez también ha abrazado a Bildu, un partido heredero del entorno político de ETA, una banda terrorista que asesinó a más de 800 personas, incluidos muchos socialistas
El Gobierno pagó 1.200 euros para tapar la fiesta de Ábalos en el Parador de Teruel
La visita desató quejas por la presencia de prostitutas y los daños causados en las habitaciones, e incluso el Ministerio habría rechazado correr con una parte de los gastos generados aquella noche
320.000 delegados sindicales: la gran estafa institucional que pagamos todos
Es decir: no trabajan, no producen nada, no rinden cuentas a nadie y viven del erario. Una figura completamente impune, sin control, que cuesta millones a los contribuyentes cada año
Los partidos políticos: el cáncer subvencionado de la democracia, aprueba mas millones en el BOE
Esta práctica tiene algo de ritual mafioso. Publican los repartos económicos en fechas señaladas o en horarios en los que la atención ciudadana está dormida. Lo hacen cuando no miramos: en agosto, en navidades, en puentes nacionales
Teresa Ribera, atrapada en el fango de las riadas de Valencia: negligencia, opacidad y huida hacia adelante
Un único sensor en todo el barranco del Poyo: A pesar de ser uno de los puntos más sensibles del sistema hidráulico de la comarca, el barranco del Poyo contaba únicamente con un sensor operativo. Un solo ojo para vigilar a un monstruo que ya había mostrado sus colmillos en 2007
El PSOE y su «aparato» sin título universitarios: cuando la política se convierte en oficio sin formación
Más que un partido, parece una agencia de colocación para cuadros mediocres. Jóvenes que entran en Juventudes Socialistas con 18 años y no vuelven a ver la realidad fuera de los pasillos del poder. Sin méritos, sin experiencia fuera del partido, sin formación especializada