Noticias EP 28 de enero de 2024

Junts plantea medidas legales por las "difamaciones y filtraciones" de los casos de presunto acoso

Ven perjudicada la imagen del partido y, a partir de ahora, se grabarán las reuniones del grupo parlamentario

Junts

La dirección de Junts ha planteado emprender medidas legales ante las "difamaciones y filtraciones" que ha habido a raíz de los casos de presunto acoso por razón de género en la formación hechos públicos por las diputadas Aurora Madaula --secretaria segunda de la Mesa del Parlament-- y Cristina Casol.

Lo han explicado diversas fuentes conocedoras, que precisan que así se expuso en una reunión de la permanente de Junts y que, posteriormente, el presidente del grupo parlamentario, Albert Batet, lo comentó durante la reunión ordinaria del martes ante los diputados de la formación.

En dicha reunión, Batet explicó que la formación pidió activar dichas medidas legales "ante esta ruptura de la confidencialidad, ante estas difamaciones y ante estas filtraciones" que se han producido de los casos y que, en su opinión, tienen efectos nocivos.

Madaula y Casol, afines a la presidenta de Junts, Laura Borràs, presentaron ante la Oficina de Igualdad del Parlament, y en diferentes momentos, una denuncia contra el grupo de Junts por presunto acoso, que delegó la investigación en una empresa externa.

/contenido/21499/servicios-prestados-asoc-policias-por-la-libertad

Dicha empresa externa aún no ha resuelto el caso de Madaula, pero sí el de Casol con un informe que concluyó que, en la mayoría de las diez situaciones denunciadas por ella, no se había podido acreditar situaciones de acoso o discriminación pero sí describía un ambiente de trabajo en el grupo "dónde el machismo más cultural está arraigado".

También recoge que se viven situaciones de tensión interna en la formación y que hay "una base fuertemente patriarcal", entre otros aspectos.

El mismo Batet cargó en la reunión contra las "difamaciones" que considera que contiene el informe y que, a su juicio, perjudican la imagen del partido, y pese a que se remitió explícitamente a detallar los hechos sin ahondar en cuestiones personales, aseguró que desde el grupo siempre han trabajado para proteger a todo el grupo, en sus palabras.

También anunció que, a partir de ahora, grabarán las reuniones del grupo parlamentario "para que no se pueda tergiversar" el contenido de lo que se habla y para que quede constancia de cual es la dinámica de debate en el seno del grupo, precisó.

Casol, a quien el partido ha advertido de que la expulsarán del grupo si no entrega su acta de diputada, ya ha trasladado a Batet y al secretario general de Junts, Jordi Turull, que no lo hará y su disposición a pasar a ser diputada no adscrita.

Tras archivarse su causa en el Parlament, 26 de los 32 diputados de Junts dirigieron una carta a la cúpula del partido para pedir la dimisión de Casol, y Borràs y Turull debían intentar una mediación y hablar con ella.

CASO MADAULA
El caso de Madaula, que sigue de baja médica, también generó un malestar generalizado en el grupo después de que, en el 'Parlament de les Dones' que se celebró en noviembre del año pasado, manifestara que había sufrido "violencias silenciosas" de compañeros.

La misma Erra se reunió con ella y le instó a reflexionar sobre su continuidad como secretaria segunda de la Mesa, y 22 de los 32 diputados de Junts también firmaron un texto en su contra que presentaron a la Comisión de Garantías.

Desde la dirección del partido siempre ha negado que haya machismo en Junts y atribuyen la situación a una cuestión de "debate político", y diversas territoriales de la formación, como la de Tarragona con Quim Calatayud y Josep Maria Cruset al frente, están sopesando impulsar un manifiesto de apoyo al grupo parlamentario, han explicado otras fuentes .

PROTOCOLO
Y en paralelo a todo ello, la presidenta del Parlament, Anna Erra, propuso, en la reunión del martes de la Mesa, dejar en suspenso el protocolo para la prevención, detección, abordaje y resoluciones de situaciones de acoso de la Cámara al que se han acogido Madaula y Casol para tratar sus casos.

La propuesta recibió la oposición frontal del resto de presentes en la reunión de la Mesa del Parlament, en este caso de PSC-Units, ERC y la CUP, por lo que decayó.

Pese a todo, los comuns han pedido celebrar una Mesa ampliada para tratar la cuestión, sobre la que el equipo de la presidenta del Parlament no ha querido pronunciarse hasta ahora.

ANTECEDENTES
Aunque los desencuentros y las diferencias arrancan desde el inicio de la legislatura entre las dos facciones de Junts --los partidarios de Borràs y los de Turull--, el punto de inflexión se produce, según explican algunas fuentes, en la votación de principios de octubre de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en el Parlament que proponía declarar el Mercat del Ocells de la Rambla de Barcelona como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Catalunya.

En esta votación, en la que el Parlament tumbó la propuesta, cinco diputados de Junts rompieron la disciplina de voto: tres no participaron (Madaula, Joan Canadell y Francesc de Dalmases) y dos lo hicieron en contra (Casol y Jaume Alonso-Cuevillas).

Tras ello, Batet mantuvo una tensa reunión con ellos, les reprochó su actitud y se acentuó la tensión hasta la actualidad, que ha acabado derivando en la situación que el partido tiene sobre la mesa con los casos abiertos de Casol y Madaula.

Comparte en Redes Sociales

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

Mazazo para Oscar Puente: La AN paraliza el AVE en Palencia y exige derribar lo construido por ser ilegal

El motivo: la absoluta carencia de cobertura legal para la ejecución de las obras, que han avanzado sin respetar los estudios informativos ni las declaraciones de impacto ambiental legalmente exigidas

Un magistrado del Supremo ve viable la denuncia del bufete internacional contra Hacienda

Uno de los elementos más corrosivos de este sistema es la existencia de incentivos económicos para los inspectores de Hacienda por imponer sanciones. Este hecho, ampliamente documentado, convierte el proceso sancionador en un instrumento contaminado por intereses personales

El legado migratorio de Pedro Sánchez: En 2045 habrá mas extranjeros que vascos en Euskal Herria

Si el número de inmigrantes ilegales sigue aumentando, es probable que en poco tiempo puedan convertirse en una mayoría electoral, favoreciendo a partidos que promueven agendas ajenas a la identidad y valores tradicionales de España

España a oscuras: el apagón que desnudó las mentiras, el cinismo y el fracaso energético de Pedro Sánchez

¿De dónde proviene esa cifra de 8.000 muertes anuales? Hasta la fecha, ningún informe oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Ministerio de Sanidad ni de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha presentado un dato de esa magnitud atribuible directamente al cambio climático

El PP y PSOE europeo se alían para proteger a Teresa Ribera y evitar reconocer que las presas habrían evitado la catástrofe de Valencia

La reciente votación en el Parlamento Europeo para proteger a Teresa Ribera de asumir responsabilidades por la tragedia de la DANA de 2024 en Valencia pone de manifiesto una: PP y PSOE actúan como una coalición encubierta

Las ocho falsedades energéticas de Pedro Sánchez en el Congreso: renovables, nucleares y la gran mentira del uranio

«España no tiene uranio». Este comentario es rotundamente falso. Según la Agencia Internacional de la Energía y datos geológicos avalados por la empresa Berkeley Minera España, España posee las segundas mayores reservas de uranio de Europa, situadas principalmente en Salamanca