La deuda pública cierra 2023 con un alza del 4,8%, hasta los 1,574 billones
El Gobierno estima que este año se reducirá al 106,3% del PIB
La deuda de las administraciones públicas cerró 2023 en 1,574 billones de euros, lo que supone un incremento del 4,8% respecto al año anterior, pero cae al 107,7% del PIB, 3,9 puntos menos que la tasa registrada en 2022, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha resaltado en un comunicado que la disminución de la ratio de deuda sobre el PIB supera en cuatro décimas la prevista en el Plan Presupuestario, cuando estimó una deuda del 108,1% del PIB para el conjunto del 2023.
"La fortaleza y positiva evolución de la economía española, con un crecimiento del 2,5% en 2023, así como la mejora de los ingresos públicos, son las causas fundamentales de la reducción de la ratio", ha destacado el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.
/contenido/21838/pp-y-vox-arropan-a-los-policias-en-madrid-para-pedir-reconocimiento-de-profesion
Aunque desciende en porcentaje del PIB, la deuda pública se ha incrementado en 71.878 millones de euros en el último año (+4,8% interanual), superando los 1,574 billones de euros, cerca del máximo histórico que marcó en el mes de septiembre de 2023 (1,577 billones).
Respecto al mes de noviembre, la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha permanecido prácticamente estable, con un ligero descenso del 0,05%.
EN 3 AÑOS LA DEUDA CAE 17,6 PUNTOS RESPECTO AL PIB
El Ministerio de Economía destaca que España sigue reduciendo a "buen ritmo y de forma constante" la ratio deuda/PIB máxima alcanzada durante la pandemia. Desde entonces, en poco más de 3 años se ha reducido ya 17,6 puntos porcentuales, reducción superior a la prevista, lo que pone de manifiesto, a su juicio, la "prudencia en las estimaciones, el compromiso del Gobierno con la responsabilidad fiscal y la gestión eficiente de los recursos públicos".
El Ejecutivo resalta que esta reducción es compatible con la adopción y mantenimiento de medidas de apoyo a las familias y empresas, primero durante la pandemia y posteriormente durante el episodio inflacionista, que están permitiendo reducir la inflación y compensar a los colectivos y sectores más afectados.
/contenido/21838/pp-y-vox-arropan-a-los-policias-en-madrid-para-pedir-reconocimiento-de-profesion
Según el Ministerio de Economía, el Tesoro Público mantuvo en 2023 una posición "sólida" en el mercado, en un contexto marcado por el incremento de los tipos de interés y la finalización de las compras netas por parte del Banco Central Europeo.
Para este año, el Gobierno estima que la ratio de deuda pública sobre PIB seguirá su senda decreciente, con la previsión de reducirse hasta el 106,3%.
MÁS DEUDA DEL ESTADO, COMUNIDADES Y SEGURIDAD SOCIAL
Desglosando las cifras por administraciones, la deuda del Estado se elevó a 1,414 billones de euros en 2023, lo que representa un incremento interanual del 6,2%, pero se mantuvo más o menos estable respecto al mes de noviembre.
Por su parte, el saldo de deuda de la Seguridad Social se situó en 116.173 millones de euros, un 9,4% más que un año antes, debido al incremento de los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario. Frente a noviembre solo se incrementó en un millón de euros.
Por último, la deuda de las comunidades autónomas creció en 2023 hasta los 325.474 millones de euros, lo que representa un incremento del 2,6% respecto a 2022; mientras que el endeudamiento de las corporaciones locales se situó en 23.299 millones de euros, un 1,1% más que el saldo registrado en diciembre del año anterior. En tasa mensual (diciembre sobre noviembre), la deuda de las regiones ha crecido un 0,3% y la de los ayuntamientos, un 1,8%.
Comparte en Redes Sociales
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Llegan cambios en la Seguridad Social: los mayores de 52 años tendrán derecho a cobrar la pensión de orfandad
Esta pensión también estaba disponible para personas con discapacidad absoluta, sin límite de edad. Ahora, con la reforma prevista para 2025, se incorpora un nuevo grupo a los beneficiarios: los mayores de 52 años en situación económica vulnerable
¿Por qué el sistema de pensiones está al borde del colapso?
El sistema de reparto enfrenta un cuadro preocupante: déficits crónicos, envejecimiento, desempleo juvenil y disputas políticas paralizan reformas estructurales urgentes
La incorporación laboral más tardía de jóvenes elevará su jubilación a los 71 años
En el caso de los jóvenes que solo hayan podido cotizar 30 años, se pasaría de una tasa de reemplazo del 77,1% actual a un 75,3%, para los que se jubilen en 2065
Hacienda obliga por primera vez a tributar a pensionistas y parados que cobren el SMI
Tributarán por el total de sus rendimientos, incluso si estos no superan el SMI, salvo que estén cubiertos por otras exenciones específicas (por ejemplo, situaciones de gran invalidez o edad avanzada)
La cesta de la compra se dispara un 1,7% en junio, la mayor subida del año
Por otro lado, OCU ha advertido de que, a pesar de la moderación de las subidas de los precios en los últimos meses, el precio de los alimentos sigue siendo un 36% más caro que hace tres años, por lo que reclama la reactivación de la segunda subida del IVA aplicada
Los inversores extranjeros se asustan por la corrupción y ya frenan proyectos empresariales
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido recientemente que España se encuentra entre los países desarrollados que aún carecen de una estrategia nacional contra la corrupción