Nacional María Juárez Javier Romera, E. economista 29 de febrero de 2024

Illa y Escrivá usaron el Covid para dar contratos de asesoría y obras a dedo

Salvador Illa y José Luis Escrivá, exministros de Sanidad e Inclusión y Seguridad Social, utilizaron durante el Covid-19 la vía de emergencia para adjudicar contratos a dedo sin relación con la pandemia

Salvador Illa y José Luis Escrivá

Salvador Illa y José Luis Escrivá, exministros de Sanidad e Inclusión y Seguridad Social, utilizaron durante el Covid-19 la vía de emergencia para adjudicar contratos a dedo sin relación con la pandemia. En su último informe sobre los contratos para la gestión de la crisis, el Tribunal de Cuentas ha detectado múltiples irregularidades y deficiencias en las adjudicaciones, apuntando a que en el caso de Illa y Escrivá se dieron contratos por la vía de emergencia de asesoría y obras respectivamente sin la justificación oportuna.

 Los contratos por la vía de emergencia están limitados a acontecimientos catastróficos u otras situaciones de peligro o que puedan poner en riesgo la defensa nacional. Todos ellos se dieron tras la declaración del Estado de Alarma en marzo de 2020, sin sujeción a los requisitos formales de la ley y pudiendo eludir de este modo los principios de concurrencia, igualdad de trato y no discriminación.

En el caso de Sanidad se señala, sin embargo, una adjudicación para la prestación de servicios de consultoría estratégica, gestión de redes sociales y apoyo al gabinete de comunicación, "sin que en el expediente ni en el contrato haya quedado justificada vinculación alguna con la atención a la crisis sanitaria ni otras razones que avalaran la emergencia, sino más bien con razones organizativas de orden interno".

No es el único contrato de consultoría por la vía de emergencia. Hay otro sobre un informe para las comunidades autónomas de Aragón y La Rioja en el que tampoco se acompaña con un documento justificativo.


 Asimismo, hay un contrato que fue adjudicado por la Agencia Española del Medicamento, por valor de 99.853 euros, para la modificación de la zona del comedor que presenta, según el Tribunal de Cuentas "debilidades en la justificación de la emergencia", teniendo en cuenta además que la ejecución se inició un mes después, saltándose los plazos límites que marca la normativa. En este caso también hay otros dos contratos en circunstancias similares.

/contenido/22052/la-union-europea-revisa-la-legislacion-farmaceutica-para-expandir-las-vacunas-de

Del mismo modo, también, el ministerio de Inclusión y Seguridad Social adjudicó tres contratos para la reforma de un inmueble por un importe total de 883.500 euros. El ministerio justificó la emergencia de estas obras en la necesidad de adaptar las dependencias a las recomendaciones sanitarias sobre la distancia de seguridad que debían mantener los trabajadores.

Sin embargo, según el Tribunal de Cuentas, "la envergadura de la obra, la circunstancia de que el contrato fuera modificado en más de un 128 por 100 de su importe para atender a necesidades estructurales del edificio y que su duración se prolongara durante seis meses, constituyen elementos de juicio que permiten poner en cuestión que la obra atendiera exclusivamente a necesidades inmediatas de protección de los trabajadores (lo que podría justificar la tramitación de emergencia) siendo, en cambio, aprovechadas para proceder a una reestructuración del inmueble de mayor envergadura".

Irregularidades
El mayor número de irregularidades se da, no obstante, en el ministerio de Sanidad. De los 80 contratos de emergencia adjudicados durante el año 2020, el 35% presentan irregularidades, según la fiscalización llevada a cabo por el Tribunal de Cuentas.

Más allá del uso de la vía de emergencia, el supervisor también detecta irregularidades en el objeto social de las adjudicatarias, en la falta de solvencia o en la demora en la prestación de los servicios.

Sanidad otorgó, por ejemplo, cuatro contratos a dedo a la firma FCS Select Products para la adquisición de "508 millones de mascarillas quirúrgicas, 10 millones de guantes y 150.000 gafas protectoras" pese a que dicha compañía no estaba relacionada con el ámbito sanitario. FCS, tal y como refleja el Registro Mercantil, se dedica las importaciones, exportaciones y distribución de productos de alimentación.

El 21% del total de las adjudicaciones dadas por Illa presentaban además incidencias por demora, cumplimiento defectuoso, retrasos en la ejecución y en el cumplimiento de los plazos. El caso Koldoesfera y el escándalo por la presunta trama de comisiones en la venta de mascarillas ha vuelto a poner al Gobierno de Pedro Sánchez en el foco.

Comparte en Redes Sociales

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

Víctor de Aldama, citado a un acto de conciliación con Pedro Sánchez y varios cargos del Gobierno

Según su versión, las afirmaciones realizadas no son más que una exposición de hechos verídicos, y no calumnias ni injurias, tal como las acusa el PSOE

García Ortiz propone el martes el nombramiento del fiscal que fijará criterio sobre el delito por el que es investigado

Álvaro García Ortiz, propondrá en el Pleno del Consejo Fiscal el nombramiento del fiscal de sala coordinador de delitos contra la administración pública que estará encargado de fijar criterio entre otros-- sobre el delito de revelación de secretos por el que se investiga al jefe del Ministerio Público

"Domingo Santo: La esperanza vence a la muerte"

“Solo donde hay resurrección puede haber esperanza verdadera, y no solo consuelos temporales.” Benedicto XVI (Introducción al cristianismo, 1968, p. 291)

Las frutas y hortalizas de Marruecos hunden el producto nacional en los supermercados españoles

España importó frutas y hortalizas por valor de 636,65 millones de euros en enero de 2025, lo que representa un incremento de 76,84 millones con respecto al mismo mes del año anterior. En comparación con enero de 2023, el aumento supera los 184 millones

El DNI digital europeo, un avance tecnológico que pone en jaque tus contraseñas y tu privacidad

Aunque el DNI digital será un avance tecnológico, su uso generalizado conlleva riesgos para la seguridad y la privacidad

La central nuclear de Cofrentes se suma a la de Almaraz y cierra por su elevada carga de impuestos: afectará a más de 12.000 empresas

El informe pone el foco en los riesgos que enfrentan más de 12.000 industrias en la Comunidad Valenciana que dependen en gran medida de una energía constante y económicamente viable