El IPC escala al 3,2% en marzo y el precio de los alimentos modera su crecimiento al 4,3%
La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados ni productos energéticos, bajó dos décimas en marzo, situándose en el 3,3%, una décima superior a la del IPC general
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,8% en marzo respecto al mes anterior y elevó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 3,2%. Este incremento se debe al encarecimiento de la electricidad debido a la subida del IVA de la luz, así como al aumento en los precios de los carburantes y los paquetes turísticos, que coincidieron con la celebración de la Semana Santa. Estos datos fueron confirmados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por otro lado, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas moderó su avance interanual al 4,3% en marzo. Esto representa un punto menos que en febrero y es la menor alza desde noviembre de 2021. La bajada de los precios de legumbres, hortalizas y otros productos alimenticios contribuyó a esta moderación, así como la subida de los precios de la carne, aunque en menor medida que en marzo de 2023.
En resumen, el IPC vuelve a registrar ascensos después del retroceso experimentado en febrero, situándose en su nivel más bajo desde agosto de 2023. Además, este repunte devuelve al IPC a tasas superiores al 3%, tras haber bajado de esa cota en febrero.
El Ministerio de Economía destaca que el “ligero” incremento en el IPC de marzo se debe principalmente a la normalización del IVA de la electricidad, que durante casi tres años se había aplicado con un IVA reducido.
Asimismo, se resalta especialmente la moderación del precio de los alimentos, cuya tasa ha disminuido más de 12 puntos en el último año. En términos mensuales (marzo sobre febrero), el IPC aumentó un 0,8% debido al encarecimiento de la electricidad, los precios de las gasolinas, los servicios de alojamiento, la restauración, los paquetes turísticos y el vestido y el calzado por la nueva temporada primavera-verano.
La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados ni productos energéticos, bajó dos décimas en marzo, situándose en el 3,3%, una décima superior a la del IPC general y la más baja desde febrero de 2022. La diferencia entre la subyacente y la inflación general es la menor desde noviembre de 20221.
En resumen, estos datos reflejan la capacidad de la economía española para compatibilizar el crecimiento económico con una moderación de los precios y el apoyo a los más vulnerables. El poder adquisitivo de las familias y la competitividad de las empresas españolas siguen mejorando.
Comparte en Redes Sociales
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
12,5 millones de pobres en España
Detrás de los titulares de éxito, los datos revelan una sociedad fracturada: más de 12,5 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que supone el 25,8 % de la población española
La inflación escala al 3 % en septiembre y se aleja del promedio europeo
"Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad"
“Los autónomos, otra vez en el punto de mira: el Gobierno de Pedro Sánchez asfixia al motor de la economía con nuevas subidas de cuotas”
Esto supone un incremento superior al 25 % en apenas tres años, en un contexto de inflación persistente, desaceleración del consumo y caída de la actividad económica
El gobierno aprueba la deducción de 95 euros en la nómina para la Seguridad Social
El instrumento, regulado por el Real Decreto-ley 2/2023, tiene como objetivo fortalecer la llamada “hucha de las pensiones”, que años atrás fue prácticamente vaciada para hacer frente a las tensiones presupuestarias del sistema
La deuda pública alcanza un nuevo máximo histórico: 1,69 billones de euros, el 103,4% del PIB
La deuda de las Administraciones Públicas se ha situado en el 103,4% del PIB en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Banco de España
El IPC sube dos décimas en septiembre, hasta el 2,9%, pero la inflación subyacente baja al 2,3%
«Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad»