El cambio que planea el Gobierno en la jubilación activa y que afectará a los autónomos
Los autónomos tendrían que esperar más tiempo para recibir el importe íntegro de su pensión
El acceso a la jubilación activa, que permite a los jubilados seguir trabajando y recibir parte de su pensión, podría verse restringido según una propuesta del Gobierno que afectaría principalmente a los trabajadores autónomos, quienes constituyen el 91% de los que optan por esta modalidad de retiro.
Según el documento al que ha tenido acceso EFE, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones propone reducir el porcentaje de pensión a recibir durante los primeros años de jubilación activa, lo que implica que los autónomos tendrían que esperar más tiempo para recibir el importe íntegro de su pensión.
Actualmente, los autónomos con empleados pueden cobrar su pensión completa desde el momento de la jubilación, pero con la nueva propuesta tendrían que esperar cinco años. Esta medida se suma al requisito de esperar un año después de alcanzar la edad de jubilación ordinaria antes de poder acceder a la jubilación activa.
La jubilación activa permite trabajar por cuenta propia o ajena sin la obligación de cotizar a la Seguridad Social, siempre y cuando los ingresos anuales no superen el salario mínimo interprofesional. Sin embargo, los cambios propuestos por el Gobierno implican una disminución progresiva del porcentaje de pensión a recibir durante los primeros años de retiro, aumentando gradualmente a partir del cuarto año hasta llegar al 100% después de cinco años.
Lorenzo Amor ha criticado la propuesta
Estos cambios han generado preocupación entre los autónomos, con el presidente de la asociación de autónomos ATA, Lorenzo Amor, criticando la propuesta por considerarla un recorte de derechos. Mientras tanto, los sindicatos también han expresado su rechazo a los cambios propuestos, argumentando que reducen los derechos de los empleados.
El plazo que tienes para presentar la DAR si quieres seguir cobrando el subsidio para mayores de 52 años
La próxima reunión de la mesa de diálogo social está programada para el 22 de abril, donde se discutirán estos y otros temas relacionados con el sistema de jubilación.
Comparte en Redes Sociales
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
12,5 millones de pobres en España
Detrás de los titulares de éxito, los datos revelan una sociedad fracturada: más de 12,5 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que supone el 25,8 % de la población española
La inflación escala al 3 % en septiembre y se aleja del promedio europeo
"Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad"
“Los autónomos, otra vez en el punto de mira: el Gobierno de Pedro Sánchez asfixia al motor de la economía con nuevas subidas de cuotas”
Esto supone un incremento superior al 25 % en apenas tres años, en un contexto de inflación persistente, desaceleración del consumo y caída de la actividad económica
El gobierno aprueba la deducción de 95 euros en la nómina para la Seguridad Social
El instrumento, regulado por el Real Decreto-ley 2/2023, tiene como objetivo fortalecer la llamada “hucha de las pensiones”, que años atrás fue prácticamente vaciada para hacer frente a las tensiones presupuestarias del sistema
La deuda pública alcanza un nuevo máximo histórico: 1,69 billones de euros, el 103,4% del PIB
La deuda de las Administraciones Públicas se ha situado en el 103,4% del PIB en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Banco de España
El IPC sube dos décimas en septiembre, hasta el 2,9%, pero la inflación subyacente baja al 2,3%
«Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad»