Las empresas en quiebra se multiplican en la zona euro
España es el país de la Unión Europea donde más han crecido porcentualmente las declaraciones de quiebra desde 2020, año en el que comenzó la pandemia
El número de quiebras de empresas sigue disparada desde la pandemia en varios países de la zona del euro, según Coface, una empresa de aseguramiento de créditos.
Los confinamientos, la Guerra de Ucrania (las sanciones a Rusia) y la inflación han terminado por agotar a un tejido empresarial que ya estaba en situación agonizante. En 2019 los medios especializados hablaban de “empresas zombis”, pero gracias a las subvenciones y los bajos tipos de interés, las empresas pudieron tomarse un respiro.
Durante la pandemia las ayudas públicas permitieron sobrevivir a muchas empresas. Al principio los juzgados mercantiles fueron indulgentes. Pero aquello se ha acabado. El dinero fácil ya no existe. Hay que devolver los préstamos y el Banco Central Europeo ha endurecido la política monetaria. “La economía de la eurozona ha tocado fondo”, afirma Coface.
La actividad económica no ha recuperado el nivel anterior a la pandemia, asegura el informe de Coface. Las sanciones a Rusia han disparado el precio de la energía y los indicadores se ponen en rojo uno tras otro. Muchas empresas han parado las máquinas.
España es el país de la Unión Europea donde más han crecido porcentualmente las declaraciones de quiebra desde 2020, año en el que comenzó la pandemia. El total de empresas que cerraron las puertas creció un 163 por cien.
En los cuatro años previos a la pandemia (2016-2019) en España se registraron menos de 15.000 quiebras; en los cuatro posteriores se ha duplicado el número, lo que evidencia un incremento del 100 por cien.
En Alemania hubo 5.209 empresas que se declararon en quiebra en los primeros tres meses de este año, lo que supone un aumento del 26,5 por cien en comparación con el cuarto trimestre anterior.
En Estados Unidos la situación es la misma. El número de quiebras aumentó un 17 por cien en agosto del año pasado con respecto al mes anterior como consecuencia del alza de los tipos de interés.
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
La cesta de la compra se dispara: precios un 38,5% más caros
A esta asfixia alimentaria se suma el encarecimiento de la electricidad, que en julio subió un 17,3%, elevando la inflación general al 2,7%, el nivel más alto desde febrero
La deuda histórica: el legado del despilfarro de Sánchez
Bajo el mandato de Pedro Sánchez, la deuda ha escalado de manera acelerada, sostenida en un modelo de gasto público sin control, basado en anuncios rimbombantes y medidas de alto impacto mediático, pero escaso rigor económico
Los pensionistas españoles que se están jubilando con apenas 500 euros tras décadas cotizando
En 1966 se aprobó una ley que empezó a integrar poco a poco las mutualidades en el sistema público de Seguridad Social. Muchos trabajadores de sectores como el metal, la banca, la industria o los funcionarios pasaron al sistema general o al de autónomos (RETA)
Somos más pobres desde que Sánchez llegó al poder, el precio de los alimentos ha aumentado un 38%
Si se analiza la evolución desde julio de 2018, fecha en la que Pedro Sánchez asumió la presidencia del Gobierno, el IPC acumula un incremento del 23%. La escalada es aún más notable en los productos alimenticios, cuyo precio ha subido un 37% en el mismo periodo
Verano 2025 del Sanchismo: pérdida de 235 autónomos cada día
Desastre liderado por el comercio que solo en julio ha cerrado 1.300 negocios; solo las grandes empresas crean empleo neto
El problema no son los pensionistas es el déficit de natalidad y el modelo del sistema de pensiones
Cada vez nacen menos niños. Cada vez trabajan menos personas. Pero cada vez hay más jubilados. Es matemática pura. Y quien no quiera verlo es porque está al servicio de una ideología que odia la familia, desprecia la vida y reniega de la verdad