Los pensionistas españoles que se están jubilando con apenas 500 euros tras décadas cotizando
En 1966 se aprobó una ley que empezó a integrar poco a poco las mutualidades en el sistema público de Seguridad Social. Muchos trabajadores de sectores como el metal, la banca, la industria o los funcionarios pasaron al sistema general o al de autónomos (RETA)
Los conocidos como mutualistas alternativos han sido durante años los grandes olvidados de un sistema legal que, sin apenas oposición ni atención pública, los ha empujado hacia una situación de vulnerabilidad y precariedad. Y son miles los españoles en esa situación, abogados, arquitectos, procuradores, aparejadores, ingenieros…
El problema de los mutualistas alternativos empezó en la época de la posguerra en España, cuando todavía no existía la Seguridad Social pública. Para que los trabajadores y profesionales tuvieran algún tipo de protección, muchas empresas y sectores crearon sus propias mutualidades. Estas organizaciones ofrecían ayuda económica en caso de enfermedad, incapacidad o jubilación.
Un cambio que no fue igual para todos
En 1966 se aprobó una ley que empezó a integrar poco a poco las mutualidades en el sistema público de Seguridad Social. Muchos trabajadores de sectores como el metal, la banca, la industria o los funcionarios pasaron al sistema general o al de autónomos (RETA).
Sin embargo, no todas las profesiones hicieron ese cambio. Hoy en día solo quedan ocho mutualidades profesionales activas. Una de ellas es la Mutualidad de la Abogacía Española, que se ha convertido en una gran entidad financiera y gestiona cerca de 11.000 millones de euros, según sus informes de 2022.
Un cambio que lo complicó todo
Hasta finales de los años ’80, las mutualidades funcionaban como la Seguridad Social: todos los miembros aportaban dinero a un fondo común, y de ahí se pagaban las pensiones y ayudas. Cada persona sabía lo que iba a recibir, porque las condiciones estaban claras.
Pero en 1995, el Estado obligó a cambiar ese sistema. Las mutualidades pasaron a funcionar como cuentas individuales: cada persona tenía que ahorrar por su cuenta para pagar su futura jubilación o posibles problemas. Este cambio se aplicó en 2005 en la Mutualidad de la Abogacía y en 2012 en la de Procuradores. El resultado fue muy negativo.
“Empezamos casi desde cero. Nos dieron cuentas con muy poco dinero, y ya se sabía que no iba a ser suficiente”, explica María José Almodóvar, abogada y portavoz de la plataforma Pasarela al RETA. “No queremos privilegios. Queremos lo mismo que tuvieron los mutualistas del metal o de la banca cuando se integraron en la Seguridad Social. Queremos derechos, no limosna”, dice Almodóvar.
No llega la pensión
En 2018, muchos mutualistas descubrieron que, tras años cotizando, su pensión apenas llegaría a 300 ó 400 euros al mes. Además, no podían acceder al complemento a mínimos que ofrece la Seguridad Social. Antes de 2012, ni siquiera tenían derecho a la sanidad pública, así que pagaban seguros médicos privados además de sus cuotas a la mutualidad.
Mientras tanto, la Mutualidad de la Abogacía gestiona más de 11.000 millones de euros en inversiones. Según algunas denuncias, este sistema ha beneficiado a unos pocos, mientras los mutualistas (que son los verdaderos dueños) no sabían cuánto iban a cobrar realmente.
Manifestación por pensiones dignas
El 27 de septiembre, miles de profesionales (como abogados, arquitectos y procuradores) se manifestarán en Madrid para pedir justicia. Son unos 65.000 afectados que, tras cotizar toda su vida, podrían acabar con pensiones muy bajas. El problema no es sólo económico, también es ético: ¿cómo puede ser que quienes han contribuido durante décadas reciban menos que otros que no han cotizado?
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Somos más pobres desde que Sánchez llegó al poder, el precio de los alimentos ha aumentado un 38%
Si se analiza la evolución desde julio de 2018, fecha en la que Pedro Sánchez asumió la presidencia del Gobierno, el IPC acumula un incremento del 23%. La escalada es aún más notable en los productos alimenticios, cuyo precio ha subido un 37% en el mismo periodo
Verano 2025 del Sanchismo: pérdida de 235 autónomos cada día
Desastre liderado por el comercio que solo en julio ha cerrado 1.300 negocios; solo las grandes empresas crean empleo neto
El problema no son los pensionistas es el déficit de natalidad y el modelo del sistema de pensiones
Cada vez nacen menos niños. Cada vez trabajan menos personas. Pero cada vez hay más jubilados. Es matemática pura. Y quien no quiera verlo es porque está al servicio de una ideología que odia la familia, desprecia la vida y reniega de la verdad
Sánchez y el confinamiento deliberado del Covid lo impulsaron: España pierde casi 50.000 comercios en cinco años
El confinamiento forzado no solo privó a millones de españoles de su libertad, sino que eliminó de un plumazo a miles de comerciantes que vivían al día. Muchos de ellos jamás pudieron reabrir
La trampa de la jubilación demorada: La gran mentira de una jubilación más tardía
La denominada jubilación demorada rentable es una trampa: solo compensa si vives 25 años tras retirarte. En la lógica del Gobierno, cuanto menos tiempo vivas tras jubilarte, mejor para las cuentas públicas
Las familias se empobrecen con Sánchez: los sueldos no alcanzan
El aumento del SMI no ha venido acompañado de una reducción de la presión fiscal. Al contrario: mientras los trabajadores ganan más en bruto, también pagan más impuestos y soportan un mayor coste de vida