El IPC baja al 2,8% en julio por los menores costes de luz y se modera el alza de los alimentos al 3,1%
Con el descenso del IPC interanual en el séptimo mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos de descensos después de las subidas experimentadas en marzo, abril y mayo
El Índice de Precios de Consumo (IPC) disminuyó un 0,5% en julio en comparación con el mes anterior, reduciendo su tasa interanual en seis décimas, situándose en un 2,8%. Este descenso se atribuye a la caída de los precios de la electricidad y los alimentos, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman los adelantados a finales del mes pasado.
En particular, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa disminuyó 1,1 puntos, bajó en julio hasta el 3,1%, principalmente debido a la reducción en los precios de la fruta, los aceites y las grasas, en contraste con el incremento registrado en el mismo periodo del año anterior.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que la inflación de los alimentos, que sigue su senda descendente, ha registrado en junio su menor tasa en casi tres años, desde octubre de 2021.
El Departamento dirigido por Carlos Cuerpo ha explicado que los datos de inflación siguen reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar uno de los mayores crecimientos económicos entre los principales países de la eurozona, como ponen de manifiesto los datos de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre, con la moderación de los precios.
En este sentido, el Ministerio de Economía también ha señalado que durante el mes de julio "ha seguido constatándose la progresiva bajada de la inflación de los alimentos, que, gracias a las medidas de apoyo adoptadas, está permitiendo reducir su diferencial con la general".
Con el descenso del IPC interanual en el séptimo mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos de descensos después de las subidas experimentadas en marzo, abril y mayo.
El descenso de julio sitúa la inflación en su nivel más bajo desde el pasado mes de febrero, cuando el IPC se situó también en el 2,8%.
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) igualó en julio la tasa general del IPC, un 2,8%, tras ceder dos décimas respecto a junio, registrando la menor tasa desde enero de 2022.
En términos mensuales (julio sobre junio), el IPC se contrajo cinco décimas tras seis meses consecutivos de subidas.
En el séptimo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 2,9%, siete décimas menos que en junio. Por su parte, la variación mensual del IPCA fue del -0,7%.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.com
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
La inflación escala al 3 % en septiembre y se aleja del promedio europeo
"Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad"
“Los autónomos, otra vez en el punto de mira: el Gobierno de Pedro Sánchez asfixia al motor de la economía con nuevas subidas de cuotas”
Esto supone un incremento superior al 25 % en apenas tres años, en un contexto de inflación persistente, desaceleración del consumo y caída de la actividad económica
El gobierno aprueba la deducción de 95 euros en la nómina para la Seguridad Social
El instrumento, regulado por el Real Decreto-ley 2/2023, tiene como objetivo fortalecer la llamada “hucha de las pensiones”, que años atrás fue prácticamente vaciada para hacer frente a las tensiones presupuestarias del sistema
La deuda pública alcanza un nuevo máximo histórico: 1,69 billones de euros, el 103,4% del PIB
La deuda de las Administraciones Públicas se ha situado en el 103,4% del PIB en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Banco de España
El IPC sube dos décimas en septiembre, hasta el 2,9%, pero la inflación subyacente baja al 2,3%
«Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad»
Sánchez endeuda a España: el aumento de deuda pública supera ya el crecimiento del PIB nacional
Sánchez endeuda a España más rápido de lo que crece el PIB. La deuda pública supera el incremento de la riqueza nacional, mientras aumenta la pobreza, el paro y se hunde el poder adquisitivo