Economia Por: Impacto España Noticias25 de agosto de 2025

“Del retiro a la explotación: jubilados al rescate de unas pensiones que los inmigrantes no cubren”

El Gobierno evita un discurso frontal sobre inmigración y sostenibilidad del sistema, aunque en la opinión pública y en ciertos sectores políticos se repite una idea: los inmigrantes no van a sostener las pensiones

Jubilados

El Gobierno español prepara una nueva figura dentro de la Seguridad Social: la jubilación reversible. Esta modalidad permitirá que los jubilados, una vez retirados, puedan reincorporarse al mercado laboral en régimen de jornada parcial, manteniendo el cobro de su pensión y obteniendo un incentivo adicional.

A primera vista, se presenta como una oportunidad para mejorar los ingresos de los pensionistas. Sin embargo, el trasfondo de esta reforma revela la fragilidad estructural de nuestro sistema de pensiones y abre un debate incómodo: ¿por qué se necesita que los jubilados vuelvan a trabajar? ¿Qué papel juegan los inmigrantes en la sostenibilidad del sistema?

 ¿Qué es la jubilación reversible?
El esquema planteado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones establece que los pensionistas podrán regresar a la actividad laboral tras un período mínimo de seis meses desde su jubilación. Lo harán en régimen de jornada parcial, entre un 40% y un 80% de la jornada completa, y recibirán un incremento en su pensión del 10% al 20% en función del tiempo trabajado.

A diferencia de la jubilación flexible ya existente, que limita la compatibilidad entre trabajo y pensión a un máximo del 75% de jornada, la jubilación reversible amplía los márgenes y, por primera vez, permitirá que los trabajadores autónomos también se acojan a ella. Según cálculos preliminares, podrían reincorporarse unos 30.000 jubilados anuales, apenas un 2% de las nuevas altas, pero con impacto simbólico en la narrativa de sostenibilidad del sistema.

 La retórica oficial: sostenibilidad y envejecimiento
Desde el Ejecutivo, se argumenta que la medida pretende reforzar la viabilidad del sistema de pensiones ante el reto demográfico. España combina tres tendencias preocupantes:

Una tasa de natalidad en mínimos históricos.
Una esperanza de vida cada vez mayor, lo que prolonga el tiempo medio de cobro de pensiones.
La jubilación masiva de la generación del baby boom, que ejerce una presión sin precedentes sobre la caja de la Seguridad Social.

En este marco, la jubilación reversible no se presenta como un derecho complementario, sino como una pieza de ingeniería social para tapar un agujero que amenaza con crecer en los próximos años.

“El aliado de Sánchez en los incendios de León, cercado por la justicia por tráfico de influencias”

 El elefante en la habitación: inmigración y pensiones
El Gobierno evita un discurso frontal sobre inmigración y sostenibilidad del sistema, aunque en la opinión pública y en ciertos sectores políticos se repite una idea: los inmigrantes no van a sostener las pensiones.

Este argumento parte de una constatación:

La tasa de empleo de muchos inmigrantes es más baja que la de los nacionales.
Una parte significativa desempeña trabajos precarios, temporales o en la economía sumergida, lo que reduce su aportación real a la Seguridad Social.

Los datos muestran que, aunque la población extranjera ha aumentado notablemente en los últimos años, esto no se ha traducido en un alivio suficiente para las arcas del sistema.

Así, la jubilación reversible se interpreta por algunos como una medida desesperada, que asume que la inmigración, tal y como se ha gestionado, no logrará compensar el desequilibrio estructural. De este modo, se pide a los jubilados que vuelvan a trabajar porque el relevo generacional y migratorio no está garantizando las cotizaciones necesarias.

 Las contradicciones del modelo
El planteamiento abre varios frentes de crítica:

Incoherencia intergeneracional: mientras los jóvenes enfrentan paro estructural, salarios bajos y precariedad, se plantea que sean los jubilados quienes ocupen puestos de trabajo a media jornada. ¿No sería más lógico impulsar políticas de empleo juvenil y estabilidad laboral?

Desigualdad social: no todos los pensionistas podrán acogerse a la jubilación reversible. Aquellos con trabajos menos exigentes físicamente tendrán más opciones de prolongar su vida laboral; quienes han cotizado en empleos duros, como la construcción o la hostelería, difícilmente podrán beneficiarse de esta opción.

Precarización encubierta: aunque se presente como voluntaria, la medida puede convertirse en una salida casi obligada para pensionistas con ingresos insuficientes. En la práctica, se corre el riesgo de consolidar la figura del “jubilado pobre” que necesita volver a trabajar para sobrevivir.

Impacto en el mercado laboral: al permitir la reincorporación de jubilados con ventajas fiscales y de cotización, se puede distorsionar la competencia, relegando aún más a los jóvenes en busca de su primer empleo.

La Comisión Europea sigue financiando proyectos proislámicos con millones de euros

¿Solución o parche?
La jubilación reversible puede convertirse en un instrumento útil para quienes deseen mantener actividad laboral, complementar ingresos y mantenerse integrados en la vida social. Sin embargo, plantearla como pilar de sostenibilidad del sistema de pensiones es, en el mejor de los casos, ingenuo; y en el peor, una confesión de fracaso de las políticas migratorias, laborales y de natalidad.

Los jubilados no deberían volver a trabajar por necesidad económica, sino por elección personal. Que el Estado recurra a ellos como tabla de salvación revela hasta qué punto se ha fallado en diseñar un sistema robusto, capaz de integrar tanto a nacionales como a inmigrantes de forma efectiva en el mercado laboral y contributivo.

La jubilación reversible es un síntoma más que una solución. Un síntoma de que el sistema de pensiones se enfrenta a un colapso anunciado y de que las recetas tradicionales ya no bastan. Que el Gobierno presente como “avance” lo que en realidad es una normalización del retorno de jubilados al mercado laboral debería abrir un debate honesto y profundo:

¿Por qué seguimos confiando en que la inmigración resolverá un problema que hasta ahora no ha resuelto?
¿Qué reformas estructurales hacen falta para garantizar pensiones dignas sin obligar a los mayores a volver a trabajar?
¿Estamos construyendo un modelo de Estado del bienestar que protege a los vulnerables o, por el contrario, uno que depende de que quienes ya trabajaron toda su vida lo sigan haciendo hasta el límite de sus fuerzas?
España no puede permitirse mirar hacia otro lado. La jubilación reversible no es un avance social: es una señal de alarma.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

El gobierno aprueba la deducción de 95 euros en la nómina para la Seguridad Social

El instrumento, regulado por el Real Decreto-ley 2/2023, tiene como objetivo fortalecer la llamada “hucha de las pensiones”, que años atrás fue prácticamente vaciada para hacer frente a las tensiones presupuestarias del sistema

La deuda pública alcanza un nuevo máximo histórico: 1,69 billones de euros, el 103,4% del PIB

La deuda de las Administraciones Públicas se ha situado en el 103,4% del PIB en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Banco de España

El IPC sube dos décimas en septiembre, hasta el 2,9%, pero la inflación subyacente baja al 2,3%

«Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad»

Sánchez endeuda a España: el aumento de deuda pública supera ya el crecimiento del PIB nacional

Sánchez endeuda a España más rápido de lo que crece el PIB. La deuda pública supera el incremento de la riqueza nacional, mientras aumenta la pobreza, el paro y se hunde el poder adquisitivo

La AIReF destapa la farsa del «milagro laboral» de Yolanda Díaz

Un informe de la AIReF confirma la farsa del milagro laboral de Yolanda Díaz y revela que su reforma laboral y las subidas del SMI destruyen empleo

BBVA mejora su OPA sobre Banco Sabadell un 10% al ofrecer ahora una contraprestación enteramente en acciones

En el primero la CNMV elevó de 0,38 euros propuestos por CVC a 0,395 el precio por acción de la segunda opa. En el segundo, el incremento impuesto fue mayor, del 72%. Una muestra del riesgo de que el BBVA se encuentre con que la CNMV le obliga a incrementar los esfuerzos