Entra en vigor la ley europea de restauración de la naturaleza
Se contemplan medidas que van desde la repoblación de bosques, hasta el humedecimiento de páramos, pasando por la devolución de ríos a su cauce natural, entre otros
Con este texto, la Unión Europea busca recuperar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas comunitarias para 2030 y todos los ecosistemas que lo necesiten para 2050.
A este fin, se contemplan medidas que van desde la repoblación de bosques, hasta el humedecimiento de páramos, pasando por la devolución de ríos a su cauce natural, entre otros.
El lado controvertido de esta iniciativa legal tiene que ver principalmente con el temor de los agricultores a que traiga consigo la imposición de fuertes restricciones para el sector.
No obstante, ha aclarado la Comisión, corresponderá a cada uno de los Veintisiete decidir las medidas concretas a aplicar en su territorio.
En la actualidad, en torno al 80% de los hábitats del territorio comunitario se encuentran en mal estado, según datos de la propia UE. Asimismo, el 70 por ciento de los suelos se encuentran en un estado insalubre y el 10 por ciento de las especies de abejas y mariposas sufren amenaza de extinción.
La ley, que había sido objeto de un largo y acalorado debate, fue finalmente aprobada por una estrecha mayoría el pasado 17 de junio, tras el cambio de posición de Austria, que terminó votando a favor de una versión suavizada del texto inicial.
Así, esta primera ley europea de biodiversidad ha salido adelante con el voto a favor de 20 Estados miembro, la abstención de Bélgica y el rechazo de Finlandia, Italia, Hungría, Países Bajos, Polonia y Suecia, que alegaron su elevado gasto y su posible impacto sobre el sector agrícola como motivo de su rechazo.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.com
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
El gobierno compró combustible para Generadores días antes del apagón Nacional
En una democracia madura, los actos de gobierno deben poder resistir no solo el escrutinio legal, sino también el juicio crítico de la ciudadanía informada
Un millón de alumnos extranjeros: el auge imparable de la inmigración en las aulas
Con 203.784 alumnos, Marruecos se ha convertido en el país que más estudiantes aporta al sistema educativo español, superando a Rumanía y Colombia
Las energéticas preparan demandas contra Red Eléctrica tras el apagón y el señalamiento de Sánchez
Entre las medidas que barajan las energéticas se encuentran demandas por compensaciones económicas, tanto por las pérdidas sufridas en sus operaciones como por los perjuicios a clientes. El propio Ejecutivo cifra el impacto del apagón en 800 millones de euros
Bruselas trabaja en una nueva ITV obligatoria mucho más exigente que podría costar más del doble
La ciudadanía no necesita más trabas, más costes ni más normativas impuestas desde despachos lejanos. Lo que necesita es seguridad real, medidas eficaces, políticas sociales de transporte y un enfoque equilibrado que no criminalice la posesión de un coche viejo
Red Eléctrica suprimió un mecanismo de seguridad que habría evitado el apagón
El Servicio de Respuesta Activa de la Demanda (SRAD), diseñado para ajustar el consumo eléctrico en momentos críticos, fue suprimido en los tramos de sol por decisión del operador del sistema, bajo el argumento de que era «impensable» que se produjera un colapso
El documento que demuestra el desconocimiento de Beatriz Corredor sobre el mercado eléctrico
Decir que “hemos aprendido” cuando aún no se conocen los motivos del fallo es una forma de infantilizar al ciudadano y desviar responsabilidades