La catalana y progresista Isabel Perelló se convierte en la primera mujer a presidir el CGPJ
Afiliada a la asociación izquierdista de Jueces para la Democracia, Perelló se convierte así en la primera mujer que presidirá el Tribunal Supremo y el órgano de gobierno de los jueces
Isabel Perelló será la nueva presidenta del Tribunal Supremo y del órgano de gobierno de los jueces. La hasta ahora magistrada de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Alto Tribunal ha sido elegida por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Tras semanas de negociación y varias reuniones del pleno durante los meses de verano, los vocales han elegido a la magistrada catalana por una amplia mayoría: 16 votos frente a los 4 cosechados por su oponente, Sonia Ferrer. Afiliada a la asociación izquierdista de Jueces para la Democracia, Perelló se convierte así en la primera mujer que presidirá el Tribunal Supremo y el órgano de gobierno de los jueces.
El nuevo CGPJ ha culminado su primer y urgente reto: el de nombrar quién debe ocupar la presidencia del Supremo, que hasta ahora había estado ocupada en funciones por Francisco Marín Castán.
Los 10 vocales del sector izquierdista optaron porque fuese una mujer y así ha sido. Se barajaron nombres como los de Pablo Lucas y Pilar Teso pero, finalmente, en la reunión decisiva celebrada este martes 3 de septiembre, se ha procedido a la última votación, en la que las magistradas del Tribunal Supremo Ana María Ferrer García e Isabel Perelló Doménech se han disputado la presidencia.
El nombre de Isabel Perelló fue propuesto in extremis por el bloque conservador ampliando la lista inicial de siete candidatos para tratar de lograr el consenso.
Tanto Ana Ferrer como Isabel Perelló cumplían los requisitos que la ley para ocupar este liderazgo que consisten en ser miembro de la Carrera Judicial con la categoría de magistrado del Tribunal Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser presidente de Sala del mismo o bien ser un jurista de reconocida competencia con más de veinticinco años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
Isabel Perelló ingresó en la Carrera Judicial en 1985. Desde entonces, ha ocupado destinos en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Mahón (Menorca), en la Audiencia Provincial de Barcelona y en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
Magistrada especialista de lo Contencioso-Administrativo, sirvió en esta Sala jurisdiccional del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Sevilla (1991) y en la de la Audiencia Nacional (1994).
También ha sido letrada en el Tribunal Constitucional durante una década. Entró en el Supremo en 2009.
Perelló fue ponente del auto por el que el Tribunal Supremo rechazó hace un año la petición del PSOE de revisar los votos nulos de las elecciones generales del 23 de julio en la provincia de Madrid al considerar que «la mera diferencia numérica en los resultados» que se aducen en este caso (1.200 votos) no era «base suficiente» para la revisión.
Aunque no era uno de los asuntos que suele llevar, Perelló formaba parte de la Sala de Vacaciones en la que recayó y que consideró que el PSOE no había aportado «datos aritméticos o cálculos estadísticos solventes» que permitieran verificar, «tan siquiera hipotéticamente», la relevancia de la revisión de voto en el resultado final de los comicios.
Actualmente integra la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS, donde se encarga de los recursos que emanan de organismos reguladores como CNMV, CNMC o Banco de España, entre otros.
También se ocupa de los asuntos relativos al Consejo de Transparencia, transportes, telecomunicaciones y subvenciones. Responsable en su mayoría de asuntos económicos, ha tenido un perfil poco mediático durante los 15 años que lleva en el Supremo.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.com
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Nuevo golpe a los propietarios: la Fiscalía excluye algunos delitos de allanamiento y usurpación de los juicios exprés
Esta decisión ha despertado una oleada de críticas por parte de colectivos de propietarios y juristas, que denuncian un endurecimiento procesal que dificultará los desalojos en muchos casos
Las políticas climáticas de Bruselas arruinan Europa
Las políticas climáticas de Bruselas están hundiendo al sector primario y a la industria europea. Ya no es percepción. Son datos económicos que lo confirman. La burocracia globalista de la UE prioriza su agenda ideológica antes que la soberanía productiva
Sánchez refuerza la cúpula del PSOE con Antonio Hernando, pieza clave en la trama Koldo y fundador de Acento
Pedro Sánchez ha incluido una figura que simboliza tanto la capacidad de recomposición interna del partido como la influencia de los viejos lazos forjados en el aparato socialista: Antonio Hernando
España cuenta con carreteras tercermundistas mientras el Gobierno obtiene récord de recaudación
En total, 33.966 kilómetros requieren reparación urgente en menos de un año y otros 20.407 kilómetros deben ser intervenidos antes de cuatro años. Es decir, más de 54.000 kilómetros están en mal estado, de los 101.700 que conforman la red estatal y autonómica
La Fiscalía excluye la okupación de los juicios rápidos
La circular de la FGE ha aclarado que ambos marcos legales pueden coexistir, pero subraya que el allanamiento de morada sólo podrá ser enjuiciado por la vía rápida si se cumplen determinados requisitos: que el procedimiento se haya iniciado a través de un atestado policial
Abogados Cristianos denuncia el contrato de más de 200.000 euros en preservativos y lubricantes de Ayuso para el Orgullo
Abogados Cristianos pide por todo ello la nulidad total del contrato o, subsidiariamente, la nulidad parcial de las cláusulas defectuosas que vulneran los principios de la contratación pública