Fiscalía propone rebajar las penas para delitos de odio en la Red y recomienda multas o trabajos para la comunidad
La Memoria, correspondiente al año 2023, revela que la Fiscalía propone rebajar las penas para los delitos de odio cometidos a través de medios de comunicación social, Internet o tecnologías de la información
En un momento crucial donde los delitos de odio han escalado en España, la Fiscalía General del Estado (FGE) ha presentado una Memoria con propuestas innovadoras para abordar este complejo fenómeno.
La Memoria, correspondiente al año 2023, revela que la Fiscalía propone rebajar las penas para los delitos de odio cometidos a través de medios de comunicación social, Internet o tecnologías de la información. En lugar de las severas penas de prisión, la Fiscalía sugiere considerar alternativas como multas o trabajos comunitarios.
La Necesidad de Proporcionalidad en las Penas
La Fiscalía argumenta que, si bien estos delitos «objetivamente fomentan, promueven o incitan al odio, la hostilidad, la discriminación o la violencia», tienen una «menor entidad» y no merecen un «reproche tan elevado». En este sentido, considera necesario modificar el «severo» régimen punitivo previsto en el Código Penal, que actualmente alcanza hasta cuatro años de prisión.
Según la Fiscalía, muchos de estos casos son cometidos por «personas comunes», es decir, no pertenecientes a grupos u organizaciones criminales, que insertan comentarios «profundamente ofensivos o humillantes» en las redes sociales de forma «impulsiva e irreflexiva». En estos casos, los autores a menudo estarían dispuestos a reconocer los hechos, incluso en el propio servicio de guardia.
Alternativas a la Prisión
La Fiscalía propone la posibilidad de penas de prisión de inferior duración a las ya previstas, o penas diferentes a la prisión, como multas, pérdida de derechos políticos o trabajos en beneficio de la comunidad. Estos trabajos podrían estar relacionados con el delito cometido y permitir la reinserción social mediante el conocimiento y la aceptación de las víctimas, como la obligación de visitar memoriales del Holocausto o desempeñar actividades en entidades y colectivos que representan a las víctimas.
Además, la Fiscalía destaca que el legislador ha previsto una obligatoria pena de inhabilitación especial para profesiones u oficios educativos, deportivos o de tiempo libre, con una duración de tres a diez años.
Lucha Enérgica Contra los Delitos de Odio
Por otro lado, la Fiscalía denuncia «inadmisibles expresiones o discursos de contenido racista, xenófobo y homófobo» dirigidos especialmente contra jugadores de fútbol, lo que ha dado lugar a la incoación de diligencias de investigación preprocesal o de procedimientos judiciales.
La Fiscalía manifiesta su «máximo compromiso institucional» para la «efectiva y enérgica persecución» de estos delitos, ya que consideran que los insultos racistas, xenófobos, homófobos y de cualquier otra naturaleza discriminatoria realizados ante miles de espectadores comportan una «grave humillación pública» que lesiona la dignidad de los afectados.
Finalmente, la Fiscalía critica la falta de estadísticas que permitan conocer la dimensión cuantitativa y cualitativa de los delitos de odio y discriminación, lo que dificulta el diseño e implementación de medidas eficaces para su lucha. La Fiscalía señala que «las estadísticas son imprescindibles para tener un conocimiento real de los delitos que se cometen» y poder «poner cifras al sufrimiento humano».
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.com
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
La verdad sobre las acusaciones de genocidio en el conflicto entre Israel y Hamás
En Israel viven más de dos millones de árabes, que disfrutan de derechos políticos y religiosos que no encuentran en muchos países islámicos. Esta convivencia es un indicador de que Israel no persigue la eliminación de ningún grupo étnico o religioso
Cómo entender que no hay crisis climática (en 3 minutos)
Tom Harris, director ejecutivo de la Coalición Internacional para la Ciencia del Clima, analiza en “The Ingraham Angle” cómo alguna vez fue un alarmista climático, pero ahora lo ve como una estafa. Y explica por qué
La jueza que reabre el caso de las residencias en Madrid fue alto cargo en gobiernos del PSOE
La jueza ha ocupado cargos en administraciones vinculadas al PSOE, como la Dirección General de Interior de la Xunta de Galicia entre 2005 y 2009, y posteriormente en el Ministerio de Fomento, bajo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Además, pertenece a la asociación Jueces y Juezas para la Democracia, de orientación progresista
Demoledor artículo en el diario británico Telegraph sobre el apagón en España
Lo ha hecho con una contundencia inusual, acusando al gobierno de Pedro Sánchez de encubrimiento, a Red Eléctrica de ocultar información clave, y sugiriendo que detrás del colapso hay una peligrosa mezcla de improvisación política y fundamentalismo verde
Jueces y fiscales convocan un parón para protestar contra las reformas de Félix Bolaños
Casi todas las asociaciones de jueces y fiscales han convocado un paro de diez minutos el día 11 de junio, a las 12:00 horas, a las puertas de las sedes judiciales, a fin de que los miembros de las carrera visibilicen el descontento con los proyectos del ministro de Justicia Félix Bolaños
El Consejo de Informativos de TVE abre una investigación por "las quejas" sobre los programas de Javier Ruiz y Jesús Cintora
La investigación en curso abre una ventana de oportunidad. Si RTVE quiere reconstruir su credibilidad, debe mirar más allá del caso puntual de Cintora y Ruiz. Debe preguntarse qué clase de periodismo quiere ofrecer