18 millones de nóminas privadas sostienen a más de 17 millones públicas
18 millones de trabajadores en el sector privado están sosteniendo, a través de sus impuestos, a más de 17 millones de empleados públicos, pensionistas y personas dependientes del Estado
El equilibrio entre empleo público y privado es un tema recurrente en el debate económico y político. En la actualidad, los datos revelan una situación preocupante: 18 millones de trabajadores en el sector privado están sosteniendo, a través de sus impuestos, a más de 17 millones de empleados públicos, pensionistas y personas dependientes del Estado. ¿Es sostenible este modelo a largo plazo?
Lejos de preocupar al Gobierno de Pedro Sánchez, esta situación supone motivo de orgullo para el Ejecutivo. Claro ejemplo, es la sistemática celebración que hace el Ministerio de Seguridad Social ante la cantidad de ciudadanos que están "protegidos" por prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital (IMV).
IMV y paro
Precisamente, la nómina del IMV ha alcanzado en febrero a 688.007 hogares en los que viven 2.097.290 personas, según la última estadística oficial. La cuantía media del subsidio es de 511,2 euros al mes por hogar y, en conjunto, el coste de esa partida alcanzó el segundo mes del año los 391,1 millones de euros.
"En febrero, hay 130.602 prestaciones activas más de las que había hace un año en este mismo periodo, lo que supone un incremento del 23,4%. En estos hogares conviven 427.929 beneficiarios más que los registrados en febrero de 2024 (+25,6%)" presume el Gobierno.
Otra partida importante es la cifra de beneficiarios de la prestación por desempleo (contributiva y no contributiva), que alcanzó las 1.808.297 personas en febrero, que aunque es una cifra un 5,9% menor que la de febrero de 2024, todo apunta a que el coste de estas prestaciones seguirá en aumento (el dato de febrero se publica el mes que viene, pero enero está en máximos desde la pandemia).
El peso del sector público
El crecimiento del empleo público es un fenómeno que ha ido en aumento en muchas economías. La expansión de servicios esenciales como sanidad, educación y seguridad justifica en gran parte este incremento. Sin embargo, cuando la relación entre trabajadores privados y públicos se estrecha demasiado, surgen serias dudas sobre la viabilidad del sistema.
En términos fiscales, los salarios del sector público, junto con las pensiones y otras ayudas sociales, dependen fundamentalmente de los impuestos generados por el sector privado. Si la base de contribuyentes es insuficiente para sostener este gasto, el Estado debe recurrir al endeudamiento o al aumento de impuestos, lo que puede frenar la inversión y la generación de empleo privado.
Récord de funcionarios
A estas dos partidas se le suma que nunca antes en la historia de España la economía productiva había tenido que sostener un nivel de empleo público tan elevado.
Aunque con el anterior gobierno del PP este número también fue en aumento, desde que gobierna Pedro Sánchez, la cifra de funcionarios se ha disparado en 424.000 personas hasta superar los 3,59 millones de empleados públicos.
¿Es sostenible este modelo?
Para que un sistema económico sea estable, el sector privado debe generar suficiente riqueza para financiar al sector público sin colapsar bajo la carga impositiva. Cuando la proporción de empleados públicos y pensionistas respecto a trabajadores privados es demasiado alta, se producen efectos negativos como:
Mayor presión fiscal: Aumento de impuestos para mantener el gasto público, reduciendo la competitividad de empresas y el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Falta de eficiencia: En muchos casos, el sector público no se rige por criterios de productividad, lo que puede generar estructuras ineficientes y gasto excesivo.
Endeudamiento crónico: Si los ingresos fiscales no cubren el gasto público, el Estado se ve obligado a endeudarse, generando problemas a futuro.
Desincentivación del empleo privado: Un sector público sobredimensionado puede absorber demasiado talento, dejando menos mano de obra calificada para el sector productivo.
¿Qué soluciones existen?
No se trata de eliminar el sector público, sino de encontrar un equilibrio adecuado. Algunas estrategias incluyen:
Fomentar el crecimiento del sector privado mediante incentivos fiscales, reducción de trabas burocráticas y apoyo a emprendedores.
Hacer más eficiente el gasto público, optimizando recursos y eliminando estructuras innecesarias.
Reformar el sistema de pensiones y ayudas sociales para garantizar su sostenibilidad sin comprometer la economía.
Fomentar la colaboración público-privada, aprovechando sinergias entre ambos sectores para mejorar la calidad de los servicios sin incrementar el gasto.
Conclusión
Si la tendencia actual continúa, la carga sobre el sector privado será insostenible y afectará el crecimiento económico. Para evitarlo, es imprescindible replantear el modelo de financiación del Estado, promoviendo un sector privado fuerte y un sector público eficiente. Solo así se garantizará la estabilidad económica y el bienestar de la sociedad en el largo plazo.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Moncloa fue advertida del riesgo eléctrico antes del apagón mientras presumía de récord verde
El 21 de abril, apenas una semana antes del apagón, Red Eléctrica alardeaba en redes sociales de un «nuevo récord de producción fotovoltaica». A mediodía, la potencia renovable alcanzó los 20.120 MW, cubriendo el 61,5% del mix peninsular
La superficie de la plataforma de hielo antártica aumentó entre 2009 y 2019
La plataforma de hielo antártica aumentó su superficie en la década de 2009 a 2019, según un estudio publicado en la revista European Geosciences Union
El gobierno compró combustible para Generadores días antes del apagón Nacional
En una democracia madura, los actos de gobierno deben poder resistir no solo el escrutinio legal, sino también el juicio crítico de la ciudadanía informada
Un millón de alumnos extranjeros: el auge imparable de la inmigración en las aulas
Con 203.784 alumnos, Marruecos se ha convertido en el país que más estudiantes aporta al sistema educativo español, superando a Rumanía y Colombia
Las energéticas preparan demandas contra Red Eléctrica tras el apagón y el señalamiento de Sánchez
Entre las medidas que barajan las energéticas se encuentran demandas por compensaciones económicas, tanto por las pérdidas sufridas en sus operaciones como por los perjuicios a clientes. El propio Ejecutivo cifra el impacto del apagón en 800 millones de euros
Bruselas trabaja en una nueva ITV obligatoria mucho más exigente que podría costar más del doble
La ciudadanía no necesita más trabas, más costes ni más normativas impuestas desde despachos lejanos. Lo que necesita es seguridad real, medidas eficaces, políticas sociales de transporte y un enfoque equilibrado que no criminalice la posesión de un coche viejo