Simón admite que se podría haber "afinado mejor" con las medidas de la pandemia pero "se hizo lo mejor que se pudo"
"Un confinamiento como el que se hizo quizás se podría hacer más suave en algunas situaciones o en algunas circunstancias. No tiene sentido que una persona que vive sola en el monte esté confinada en su casa"
El director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias (Ccaes), Fernando Simón, ha admitido que se podría haber "afinado mejor" con las medidas de salud pública que se implementaron durante la pandemia de Covid-19, aunque ha asegurado que "se hizo lo mejor que se pudo en aquel momento".
"Un confinamiento como el que se hizo quizás se podría hacer más suave en algunas situaciones o en algunas circunstancias. No tiene sentido que una persona que vive sola en el monte esté confinada en su casa", ha señalado Simón.
Así se ha mostrado el director del Ccaes este viernes durante un acto en el que ha participado junto a la ministra de Sanidad, Mónica García, y en el que ha analizado los cinco años desde la llegada del Covid-19.
En este punto, Simón ha reconocido que en aquel momento era "muy difícil" plantear acciones diferentes a las que se hicieron con la información de la que disponía. "Sí que es verdad que me hubiera gustado haber hecho cosas no durante la pandemia, sino antes de la pandemia, y son las que ahora mismo estamos haciendo", ha indicado Simón.
"Para responder bien a una pandemia el trabajo no se hace durante la pandemia; también, obviamente, pero se hace sobre todo en el periodo interpandémico", ha agregado.
Por su parte, García, quien ha agradecido a Simón su trabajo y "dar la cara" durante el año 2020, ha resaltado que se hicieron "muchas cosas bien" en la etapa de la pandemia. "Aunque quedan muchas cosas por hacer y necesitamos dar más pasos para minimizar los riesgos de una futura pandemia", ha añadido.
'Haters' por su labor
Simón ha asegurado que durante su gestión del coronavirus ha recibido "mucho más agradecimiento" que críticas, aunque asume que se les ha dado "más visibilidad" a estas últimas. "Los que se la dan tendrán que reflexionar sobre ello", ha apuntado.
"Ha habido haters, que quiere decir personas que odian. Yo creo que las personas que odian no pueden en ningún momento dirigir ni mediatizar a nuestra sociedad y, sobre todo, no pueden dirigir ni mediatizarla con objetivos más allá del simple odio", ha explicado Simón.
En este sentido, García ha agradecido el papel de Simón, pese al "odio" que recibió en la gestión de la pandemia: "Yo aquí te tengo que dar otra vez las gracias, Fernando, porque es verdad que para un profesional con todas las letras y un profesional en mayúsculas es muy difícil y muy duro tener que someterse a un escrutinio de odio e insultos que va más allá de una crítica a un trabajo científico o a una toma de decisiones".
Por otro lado, Simón ha garantizado que "si por error" se acabara eligiendo "a dedo" al responsable de la futura Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap) y no por concurso de méritos y capacidad, él "jamás" lo aceptará.
"La agencia tiene que tener, además de un nivel técnico-científico de máximo nivel global que se pueda conseguir, mucha credibilidad. Y la credibilidad no se consigue poniendo a gente a dedo ni haciendo que el director sea fulano o mengano como pago por amistad o por la razón personal que sea", ha señalado.
Todavía no ha decidido si se presentará al proceso, lo hará cuando se publiquen las condiciones y requisitos que se exigirán a los candidatos. "Lo que sí que puedo decir es que si en algún momento se decidiera, si por la razón que fuera, por error se decidiera que se tiene que ser una persona nombrada a dedo, en ese caso yo nunca jamás seré director de la Agencia", ha explicado.
El papel del Isciii durante la pandemia
Por su parte, la directora del Instituto de Salud Carlos III (Isciii), Marina Pollán, ha recordado en su intervención la labor que se llevó a cabo durante la pandemia en el centro que dirige.
"El Instituto de Salud Carlos III se puso desde el primer momento al servicio de la comunidad. Fueron los compañeros del Centro Nacional de Microbiología quienes desarrollaron los métodos diagnósticos iniciales, llevaron a cabo las primeras secuencias del nuevo virus y reorganizaron todo el centro para crear un gran laboratorio dedicado específicamente al coronavirus", ha indicado durante su intervención.
Asimismo, ha recalcado los diferentes estudios y trabajos que se desarrollaron en el IsciiiI desde la llegada del Covid-19 en el año 2020. Además, Pollán ha destacado que el instituto sigue con su labor para conocer más detalles sobre el coronavirus: "En la actualidad estamos investigando también las características y la inmunidad de los pacientes con Covid persistente, una consecuencia de la pandemia con gran impacto en las personas afectadas".
Pollán también ha resaltado que "todavía hay mucho que aprender", a la vez que ha augurado que en el futuro "vendrán otras pandemias y nuevos problemas de salud", por lo que ha pedido "proteger el Sistema Nacional de Salud". "Sólo el conocimiento puede proporcionar luz ante la incertidumbre", ha finalizado.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Moncloa fue advertida del riesgo eléctrico antes del apagón mientras presumía de récord verde
El 21 de abril, apenas una semana antes del apagón, Red Eléctrica alardeaba en redes sociales de un «nuevo récord de producción fotovoltaica». A mediodía, la potencia renovable alcanzó los 20.120 MW, cubriendo el 61,5% del mix peninsular
La superficie de la plataforma de hielo antártica aumentó entre 2009 y 2019
La plataforma de hielo antártica aumentó su superficie en la década de 2009 a 2019, según un estudio publicado en la revista European Geosciences Union
El gobierno compró combustible para Generadores días antes del apagón Nacional
En una democracia madura, los actos de gobierno deben poder resistir no solo el escrutinio legal, sino también el juicio crítico de la ciudadanía informada
Un millón de alumnos extranjeros: el auge imparable de la inmigración en las aulas
Con 203.784 alumnos, Marruecos se ha convertido en el país que más estudiantes aporta al sistema educativo español, superando a Rumanía y Colombia
Las energéticas preparan demandas contra Red Eléctrica tras el apagón y el señalamiento de Sánchez
Entre las medidas que barajan las energéticas se encuentran demandas por compensaciones económicas, tanto por las pérdidas sufridas en sus operaciones como por los perjuicios a clientes. El propio Ejecutivo cifra el impacto del apagón en 800 millones de euros
Bruselas trabaja en una nueva ITV obligatoria mucho más exigente que podría costar más del doble
La ciudadanía no necesita más trabas, más costes ni más normativas impuestas desde despachos lejanos. Lo que necesita es seguridad real, medidas eficaces, políticas sociales de transporte y un enfoque equilibrado que no criminalice la posesión de un coche viejo