"La Mentira de los datos en la Pandemia: Un examen de la respuesta al COVID-19"
Según datos oficiales del Ministerio Federal de Salud y el Instituto Robert Koch (RKI), durante los años 2020 y 2021, la situación clínica relacionada con las enfermedades respiratorias no fue más grave que en años anteriores
Video de Instituto Robert Koch (RKI)
Durante la pandemia de COVID-19, las autoridades sanitarias y los gobiernos de todo el mundo implementaron medidas sin precedentes, con el argumento de que la única forma de evitar la propagación del virus era a través de restricciones drásticas y, eventualmente, la vacunación masiva.
Sin embargo, al mirar atrás, es crucial preguntarse si la respuesta fue proporcional al riesgo real y si las medidas fueron justificadas por los datos científicos disponibles.
Este artículo examina la información oficial sobre la pandemia y las vacunas, destacando las preocupaciones que surgieron sobre la gestión de la crisis, el manejo de los efectos secundarios de las vacunas y la falta de transparencia en la comunicación pública.
1. Los Datos Reales de la Pandemia Según Fuentes Oficiales
Según datos oficiales del Ministerio Federal de Salud y el Instituto Robert Koch (RKI), durante los años 2020 y 2021, la situación clínica relacionada con las enfermedades respiratorias no fue más grave que en años anteriores.
De hecho, el Ministerio Federal de Salud de Alemania señaló que la ocupación hospitalaria en 2020 alcanzó niveles históricos bajos, lo que indica que no hubo un aumento significativo en las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias graves debido al COVID-19.
Ocupación Hospitalaria: En 2020, los hospitales alemanes experimentaron una caída a mínimos históricos en cuanto a la ocupación, según los informes del Ministerio Federal de Salud. Esta disminución no fue interpretada como una señal de una crisis sanitaria, sino más bien como una anomalía en comparación con los años previos, cuando la ocupación hospitalaria fue más alta debido a otras enfermedades respiratorias, como la gripe estacional.
Falta de Enfermedades Respiratorias Graves: Durante el mismo período, no hubo un aumento significativo de enfermedades respiratorias graves más allá de lo habitual. Según los datos Sentinel del RKI, la gripe desapareció temporalmente, lo que no fue consecuencia del COVID-19, sino de los cambios en los patrones de infección. Esto sugiere que el COVID-19 no provocó una crisis fuera de lo común en términos de enfermedades respiratorias graves.
Mortalidad Ajustada por Edad: En 2020, los datos ajustados por edad mostraron que el número de muertes no fue superior al promedio histórico. De hecho, la mortalidad solo comenzó a aumentar a partir de 2021, lo que pone en duda la relación directa entre la pandemia y un exceso de muertes en 2020.
Edad Media de los Fallecidos: Según el RKI y la Oficina Federal de Estadística, las personas que murieron con o debido al coronavirus tenían una edad media de 83 años, mientras que el resto de los fallecidos tenía una media de 82 años. Estos datos sugieren que las muertes por COVID-19 afectaron principalmente a personas de edad avanzada, una población que ya presentaba comorbilidades y que históricamente ha tenido una mayor tasa de mortalidad.
El Caso de Suecia: A diferencia de Alemania, Suecia adoptó un enfoque diferente al no imponer confinamientos ni exigir el uso generalizado de mascarillas. Según la OMS, Suecia logró mejores resultados que otros países que implementaron estrictas medidas de control, lo que sugiere que la estrategia adoptada no tuvo un impacto negativo significativo en la salud pública.
Estos puntos indican que, desde el punto de vista clínico, la situación no fue tan grave como se nos hizo creer. La pandemia de COVID-19 fue interpretada principalmente como una crisis de percepción creada por la implementación masiva de pruebas, cuyo objetivo era identificar a los infectados, aunque estas pruebas no siempre fueron precisas y sus resultados fluctuaron considerablemente.
Esto contribuyó a la falsa impresión de que había un número mayor de enfermos y muertos de lo habitual, lo que condujo a un pánico generalizado en la sociedad.
2. El Inventor de la Prueba PCR y la realidad de la detección del COVID-19
Un aspecto fundamental que se pasó por alto durante la pandemia es el uso masivo de la prueba PCR para detectar infecciones por COVID-19. El Dr. Kary Mullis, inventor de la prueba PCR, dejó en claro que esta técnica no fue diseñada para detectar un virus específico, sino que, de hecho, cualquier tipo de infección podría ser detectada mediante este método.
La prueba PCR amplifica fragmentos de material genético, pero no puede identificar con certeza si estos fragmentos provienen de un virus patógeno específico como el COVID-19.
2. El Inventor de la prueba PCR y la realidad de la Detección del COVID-19
Un aspecto fundamental que se pasó por alto durante la pandemia es el uso masivo de la prueba PCR para detectar infecciones por COVID-19. El Dr. Kary Mullis, inventor de la prueba PCR, dejó en claro que esta técnica no fue diseñada para detectar un virus específico, sino que, de hecho, cualquier tipo de infección podría ser detectada mediante este método.
La prueba PCR amplifica fragmentos de material genético, pero no puede identificar con certeza si estos fragmentos provienen de un virus patógeno específico como el COVID-19.
De acuerdo con Mullis, la prueba PCR no es adecuada para determinar si una persona está infectada con un virus en particular, ya que puede dar resultados positivos incluso en la presencia de virus inofensivos, lo que genera una sobreestimación de los casos de COVID-19.
A pesar de estas advertencias, las pruebas PCR fueron utilizadas masivamente para justificar las políticas de confinamiento y las restricciones sociales, sin que se informara adecuadamente al público sobre sus limitaciones.
Es relevante señalar que, una vez que una persona daba positivo en una prueba PCR, en muchos casos no se realizaban más pruebas para identificar si efectivamente la persona estaba infectada con el virus SARS-CoV-2. A diferencia de los protocolos estándar previos a la pandemia, donde se realizaban pruebas adicionales para confirmar la naturaleza del virus, la pandemia de COVID-19 llevó a una rápida clasificación de los casos como "COVID-19 positivo" sin la confirmación adecuada de que el virus detectado fuera el SARS-CoV-2.
Esto creó confusión y contribuyó a la sobreestimación de los casos de COVID-19, ya que cualquier tipo de infección, ya fuera viral o bacteriana, podía dar lugar a un resultado positivo en la PCR, no se hicieron los cultivos obligatorios.
3. La Falta de información sobre los efectos secundarios de las Vacunas
Otro aspecto que generó controversia durante la pandemia fue la falta de información clara y transparente sobre los efectos secundarios de las vacunas contra el COVID-19. A pesar de que las vacunas fueron aprobadas rápidamente, muchas personas no fueron suficientemente informadas sobre los riesgos potenciales asociados con su administración.
A lo largo de la pandemia, hubo múltiples reportes de efectos secundarios graves que no fueron completamente divulgados al público. Entre los efectos adversos más reportados se incluyeron reacciones alérgicas graves, miocarditis (inflamación del corazón), trombosis (coágulos sanguíneos), y en algunos casos, incluso muertes.
Sin embargo, las autoridades sanitarias insistieron en que los beneficios de la vacunación superaban ampliamente los riesgos, a pesar de los crecientes informes de reacciones adversas.
El Congreso de los Estados Unidos realizó investigaciones que revelaron una cantidad significativa de muertes y enfermedades graves relacionadas con las vacunas, especialmente entre personas jóvenes. Sin embargo, muchas de estas reacciones fueron minimizadas en los medios de comunicación y las autoridades no proporcionaron una respuesta adecuada a los afectados.
Las compañías farmacéuticas responsables de las vacunas, como Pfizer y Moderna, enfrentaron múltiples juicios debido a los efectos secundarios graves que se atribuyeron a sus productos, lo que aumentó la desconfianza de la población hacia las decisiones tomadas por los gobiernos.
4. La Responsabilidad de las Farmacéuticas y los Juicios Legales
Un tema clave relacionado con la vacunación fue la exoneración de responsabilidad otorgada a las farmacéuticas por parte de los gobiernos. Las empresas que fabricaron las vacunas fueron en gran parte eximidas de responsabilidad legal, lo que significó que no tenían que rendir cuentas por los efectos secundarios graves que pudieran haber causado.
Esto generó una sensación de impunidad entre las farmacéuticas y una falta de confianza por parte del público.
En los Estados Unidos y otros países, se establecieron fondos de indemnización para las víctimas de efectos adversos, pero estos fondos fueron insuficientes y no cubrieron adecuadamente los daños. Además, muchas personas afectadas por los efectos secundarios de las vacunas tuvieron dificultades para recibir una compensación justa o un reconocimiento por parte de las autoridades.
Conclusión: La necesidad de una Investigación Transparente y Rigurosa
La pandemia de COVID-19 y la respuesta global a ella han dejado lecciones cruciales sobre la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la gestión de la salud pública.
Es fundamental que las autoridades sanitarias proporcionen información completa y precisa sobre los riesgos de las vacunas y que se realicen investigaciones exhaustivas sobre los efectos secundarios a largo plazo.
Además, se debe garantizar que las compañías farmacéuticas rindan cuentas por los posibles daños causados por sus productos, y que los gobiernos sean transparentes en cuanto a la información que manejan y las decisiones que toman. La confianza del público en las instituciones de salud pública depende de su capacidad para manejar las crisis de manera honesta, responsable y basada en datos científicos verificables.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Sánchez modificará los contenidos escolares para aumentar el protagonismo de iconos comunistas como ‘La Pasionaria’
Este impulso a la memoria histórica coincide con el 50 aniversario del fallecimiento del caudillo, efeméride que el Ejecutivo aprovechará para poner en marcha una serie de actividades bajo el lema «España en libertad»
Los Bonos a Inspectores de Hacienda: ¿Incentivos o abuso de Poder?
Al estar directamente relacionada con la cantidad de dinero recaudado, los inspectores podrían sentirse presionados para intensificar las inspecciones, incluso cuando no haya indicios claros de fraude
Sánchez empobrece a las familias españolas: la clase media en extinción
El drama económico de las familias bajo el Gobierno de Sánchez: el 70% de las familias españolas consideran «difícil o muy difícil» poder ahorrar
Pedro Sánchez quiere convencernos de que vivimos en una democracia… mientras la desmantela
Para ello ha lanzado una campaña institucional llamada «El valor de las libertades y la democracia en España», que costará más de 8 millones de euros entre 2025 y 2026
"Crisis política en Paiporta: crece la presión para que la alcaldesa socialista dimita por su gestión tras las inundaciones"
Mientras los vecinos luchaban contra el barro y las pérdidas materiales, el Ayuntamiento ofrecía poco más que buenas intenciones y medidas dispersas. La palabra más repetida en las calles desde entonces ha sido una sola: abandono
El Gobierno ilegalizará a acusaciones populares del caso Begoña Gómez con la ley antifranquista
Lo que se presenta como una reforma democrática o una reinterpretación de la memoria histórica es, en realidad, una maniobra brutal para aniquilar la disidencia, eliminar la acción ciudadana en los tribunales y blindar al Gobierno frente a la crítica social