Bruselas financia con casi 10 millones un organismo llamado El Corán Europeo para desarraigar la identidad cristiana
Uno de los rostros visibles del proyecto, el historiador John Tolan, reconoció abiertamente que hablar del “Corán europeo” es, en cierta medida, una provocación deliberada
La Unión Europea, a través del Consejo Europeo de Investigación (ERC), ha destinado 9,8 millones de euros al proyecto The European Qur’an (EuQu), una ambiciosa investigación académica que busca rastrear la influencia del Corán en la historia cultural y religiosa europea entre los siglos XII y XIX.
El proyecto, que involucra a universidades de Francia, Dinamarca, Italia, Hungría, Países Bajos y España, ha generado intensas críticas desde sectores conservadores del Parlamento Europeo y de la sociedad civil.
Bajo la bandera de la “excelencia científica”, la Comisión Europea ha canalizado fondos públicos hacia un estudio que, según sus promotores, tiene la intención de reconsiderar la formación de las identidades religiosas europeas, prestando especial atención al papel del islam.
El planteamiento, sin embargo, no ha estado exento de polémica. ¿Estamos ante un ejercicio legítimo de revisión historiográfica o frente a una operación ideológica encubierta que pone en entredicho las raíces culturales de Europa?
Una provocación académica con consecuencias políticas
Uno de los rostros visibles del proyecto, el historiador John Tolan, reconoció abiertamente que hablar del “Corán europeo” es, en cierta medida, una provocación deliberada.
Esta afirmación, lejos de ser trivial, revela una dimensión simbólica que ha sido interpretada por muchos como un intento de relativizar o incluso desarticular el papel central del cristianismo en la construcción de la identidad europea.
Las críticas no han tardado en llegar. La eurodiputada Sarah Knafo (Reconquête) ha calificado el proyecto como un ejemplo de “ciencias sociales disparatadas”, mientras que Nicolás Bay (Identidad y Democracia) acusa a la Comisión de financiar iniciativas que “atacan los fundamentos culturales del continente”.
Más allá del tono inflamado de estas declaraciones, subyace una preocupación legítima: ¿es la revisión del pasado un ejercicio neutro cuando se hace con fondos públicos y en un contexto ideológico cargado?
Un discurso académico con vínculos cuestionables
La polémica se ha intensificado por las conexiones del propio Tolan con instituciones ligadas al islam político. En 2019, fue invitado a una conferencia del Instituto Europeo de Ciencias Humanas en París, un centro que, según expertos como Lorenzo Vidino y Sergio Altuna, mantiene vínculos con los Hermanos Musulmanes.
El entonces decano del instituto, Ahmed Jaballah, era discípulo del predicador islamista Youssef al-Qaradawi, expulsado de Francia en 2024 por sus lazos con movimientos radicales.
Aunque estas asociaciones no implican de forma directa una agenda islamista en el seno del proyecto EuQu, sí plantean dudas legítimas sobre el ecosistema intelectual en el que se enmarca. ¿Es prudente que el liderazgo europeo en investigación científica se construya sobre relaciones tan difusas?
Una Europa que subvenciona su olvido
El verdadero debate no radica en si es legítimo estudiar el Corán y su presencia en Europa —algo que, desde un punto de vista histórico, es indiscutible— sino en cómo se aborda esta investigación y con qué fines se proyecta su relato. Replantear las “lecturas tradicionales” del cristianismo europeo en nombre de una mayor inclusividad puede resultar, en la práctica, en una erosión simbólica de la herencia cristiana del continente.
En un momento en que Europa atraviesa una crisis de identidad cultural y enfrenta desafíos relacionados con el extremismo religioso, la inmigración y la cohesión social, el mensaje que transmite este tipo de proyectos es cuanto menos ambiguo. Lejos de reforzar la competitividad científica, podría interpretarse como un acto de autoflagelación cultural financiado por los propios contribuyentes europeos.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
El Consejo de Europa avisa a España de que incumple sus recomendaciones para evitar la corrupción entre sus altos cargos
En un informe de cumplimiento adoptado en diciembre de 2023, el GRECO concluyó que España aún no había implementado completamente ninguna de las recomendaciones emitidas en 2019 para prevenir la corrupción
Marruecos acelera su hoja de ruta para anexionar Melilla
La estrategia de Marruecos pasa por agotar la resistencia española con movimientos aparentemente pacíficos, pero perfectamente calculados para alterar la realidad sobre el terreno. La economía es solo otro frente de esta guerra silenciosa
El Gobierno aprueba destinar 13,5 millones a la UNRWA, la agencia de la ONU señalada por colaborar con Hamás
Además, 6,9 millones serán la contribución plurianual Española al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), 2,6 millones ara el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y 2,5 millones para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
El Gobierno trabaja ya en una ley que permitirá votar a partir de los 16 años en las elecciones
"Votar a los 16 es democracia. Porque ya trabajan, ya cuidan, ya opinan, ya decidan. También deben poder votar. Ampliar derechos. Reconocer a la juventud como sujeto político"
El Senado rechaza investigar abusos sexuales cometidos por políticos
La clase política no está dispuesta a investigarse a sí misma. Prefieren mirar hacia otro lado antes que abrir una caja de Pandora que podría tener consecuencias devastadoras para su credibilidad
Lo primero que tiene que hacer España con Marruecos es mantener su capacidad de disuasión
Marruecos, con una estrategia de expansión y presión híbrida, se perfila como uno de los principales desafíos a la soberanía española en las ciudades españolas de Ceuta y Melilla