Economia Por: Impacto España Noticias17 de abril de 2025

El BCE baja tipos en 25 puntos básicos y avisa del impacto arancelario en la economía europea

La desinflación parece haberse acelerado en las últimas semanas porque la inflación general se redujo en marzo hasta el 2,2 % interanual (2,3 % en febrero) y la subyacente hasta el 2,4 % interanual (2,6 % en febrero)

Christine Lagarde

El Banco Central Europeo (BCE) baja los tipos de interés oficiales. El consejo de gobierno ha optado por un recorte de 0,25 puntos para dejar el precio del dinero en el 2,25%. Esta situación se produce en mitad de la guerra comercial que ha planteado Donald Trump a todos los países tras su llegada a la Casa Blanca.

El organismo presidido por Christine Lagarde ha preferido esta relajación de su política monetaria, por sexta vez consecutiva, aunque el escenario inflacionario puede volver a resurgir al albor de los aranceles de EE.UU. que, de momento, están en pausa de 90 días.

 Desde el BCE argumentan que «el proceso de desinflación continúa avanzando. La inflación ha seguido evolucionando conforme a lo esperado por los expertos del BCE, y tanto la inflación general como la subyacente se redujeron en marzo».

El organismo presidido por Lagarde mantiene que «el crecimiento de los salarios se está moderando, y los beneficios están amortiguando parcialmente el impacto de las subidas salariales, aún elevadas, sobre la inflación». Aunque el gran apunte, y todo el mundo lo esperaba, viene con una visión sobre el otro lado del Atlántico.

Explican desde el BCE que «la economía de la zona del euro ha acumulado cierta resiliencia para hacer frente a las perturbaciones mundiales, pero las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales».

 En consecuencia, informan desde el BCE «los tipos de interés aplicables a la facilidad de depósito, a las operaciones principales de financiación y a la facilidad marginal de crédito disminuirán hasta el 2,25%, el 2,40% y el 2,65%, respectivamente, con efectos a partir del 23 de abril de 2025».

El economista jefe en AXA IM, Gilles Moëc, considera que «el entorno macroeconómico actual permite al BCE actuar con rapidez y contundencia».

De hecho, pronostica que el organismo bajará su tipo de interés hasta el 1% antes de final de año, frente al 1,5% que preveía antes del 'Día de la Liberación', porque «la combinación de menor actividad, petróleo más barato y un euro más fuerte aceleran la desinflación en la zona euro, lo que refuerza el margen de actuación del BCE».

La desinflación parece haberse acelerado en las últimas semanas porque la inflación general se redujo en marzo hasta el 2,2 % interanual (2,3 % en febrero) y la subyacente hasta el 2,4 % interanual (2,6 % en febrero).

La apreciación del euro frente al dólar desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció los aranceles, contribuirá a que baje la inflación al reducir el coste de las importaciones de energía, suministros, componentes y materias primas.

Albares apoya la 'bajada de pantalones' del Gobierno sobre la soberanía marroquí del Sáhara en una cita con Bourita

El 2 de abril, cuando Trump anunció los aranceles, el euro se pagaba a unos 1,08 dólares y el 11 de abril llegó a cambiarse a 1,1471 dólares, un 6,2 % más.

Desde Ebury, la fintech especializada en pagos internacionales, explican que «las nuevas proyecciones macroeconómicas no se publicarán hasta junio. No obstante, merece la pena abordar el tema, dados los cambios drásticos que ha sufrido el mercado. En sus últimas proyecciones de marzo, el BCE preveía una inflación IPCA del 2,3% en 2025, seguida del 1,9% en 2026 y del 2,0% en 2027».

Sostienen que «estas previsiones parece que están muy desfasadas, así como muchas de las asunciones sobre las que descansan.

El 'shock' arancelario de Trump y la decisión de la OPEP+ de aumentar significativamente la producción de petróleo han presionado a la baja los precios del crudo, que ahora se sitúa en torno a un 15 % por debajo del nivel previsto por el BCE para el 2025. Otras asunciones tampoco se ajustan a la realidad actual. El euro cotiza tras su vertiginosa subida a 1,14, lejos del 1,04 previsto por el BCE».

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

España cierra el tercer trimestre de 2025 con un nuevo récord de paro juvenil

Además, subrayan que la reforma laboral del Gobierno de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz “ha maquillado los datos durante meses con contratos fijos discontinuos, pero no ha frenado la destrucción de empleo real”

12,5 millones de pobres en España

Detrás de los titulares de éxito, los datos revelan una sociedad fracturada: más de 12,5 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que supone el 25,8 % de la población española

La inflación escala al 3 % en septiembre y se aleja del promedio europeo

"Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad"

“Los autónomos, otra vez en el punto de mira: el Gobierno de Pedro Sánchez asfixia al motor de la economía con nuevas subidas de cuotas”

Esto supone un incremento superior al 25 % en apenas tres años, en un contexto de inflación persistente, desaceleración del consumo y caída de la actividad económica

El gobierno aprueba la deducción de 95 euros en la nómina para la Seguridad Social

El instrumento, regulado por el Real Decreto-ley 2/2023, tiene como objetivo fortalecer la llamada “hucha de las pensiones”, que años atrás fue prácticamente vaciada para hacer frente a las tensiones presupuestarias del sistema

La deuda pública alcanza un nuevo máximo histórico: 1,69 billones de euros, el 103,4% del PIB

La deuda de las Administraciones Públicas se ha situado en el 103,4% del PIB en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Banco de España