La deuda pública marca un nuevo récord histórico lastrada por el enrome agujero de la Seguridad Social
La deuda pública, que ya representa más del 103% del PIB según estimaciones basadas en el crecimiento económico de 2024, continúa su escalada imparable
Mientras la atención pública se concentra en el reciente fallecimiento del Papa Francisco y en las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ensalzando su figura y compromiso con causas como la paz, la justicia social y, cómo no, el cambio climático, un dato económico de enorme relevancia pasa casi desapercibido: la deuda pública española ha vuelto a marcar un nuevo récord histórico.
Según los últimos datos publicados este martes por el Banco de España, el endeudamiento público cerró febrero en 1,646 billones de euros, es decir, 1.646 miles de millones de euros, un máximo nunca visto, con un incremento del 2,6% interanual y 8.194 millones más que en enero de 2025. Este récord, que supone un crecimiento de 46.100 millones respecto al cierre de 2024, está fuertemente lastrado por el creciente déficit de la Seguridad Social, cuyo «agujero» financiero sigue profundizándose.
Mientras el discurso oficial se centra en compromisos globales como la reducción de las emisiones para 2030, el anuncio de Sánchez de que España alcanzará este año el 2% del PIB en defensa, la Unión Europea, la OTAN, Ucrania, Putin o Trump, la situación económica interna revela una realidad muy preocupante. La deuda pública, que ya representa más del 103% del PIB según estimaciones basadas en el crecimiento económico de 2024, continúa su escalada imparable, impulsada en gran medida por el desequilibrio de la Seguridad Social.
A cierre de febrero de 2025, la deuda de las Administraciones de la Seguridad Social se situó en 126.173 millones de euros, un 8,6% más que en el mismo mes del año anterior. Este incremento refleja un deterioro estructural del sistema, que ha visto su pasivo duplicarse en apenas cuatro años, pasando de 55.000 millones en 2020 a los niveles actuales.
Este aumento se debe principalmente a los préstamos concedidos por el Estado para financiar el déficit presupuestario de la Seguridad Social, agravado por la revalorización de las pensiones con el IPC y el incremento del gasto en pensiones contributivas, que creció un 10,8% en 2023, sumando 16.400 millones adicionales.
El «agujero» de la Seguridad Social, que alcanzó los 103.000 millones de euros en patrimonio neto negativo en 2023, sigue creciendo a pesar de las transferencias estatales y los esfuerzos por engrosar el Fondo de Reserva de las pensiones, que cerró septiembre de 2024 con 8.400 millones.
Este fondo, sin embargo, se financia con deuda, lo que equivale a “pedir un préstamo para guardar dinero en el banco”, según analistas. Desde que Pedro Sánchez asumió la presidencia en 2018, la deuda de la Seguridad Social ha crecido un 233%, pasando de 34.888 millones a 126.173 millones, triplicando su peso relativo hasta el 7,9% del PIB.
El total de 1,646 billones de euros en deuda pública a febrero de 2025 refleja un aumento de 19.549 millones solo en el último mes, con el Estado y las comunidades autónomas como principales impulsores. El endeudamiento del Estado alcanzó 1,47 billones (90,89% del total), mientras que las comunidades autónomas sumaron 336.424 millones, un 3,4% más que en 2024.
Las corporaciones locales, por su parte, redujeron ligeramente su deuda a 22.958 millones. Sin embargo, es la Seguridad Social la que destaca por su ritmo de endeudamiento, con un incremento interanual muy superior al del resto de administraciones.
Este nuevo récord de deuda de las administraciones públicas, lastrado por el agujero de la Seguridad Social, evidencia una vulnerabilidad significativa para la economía española. Sin reformas estructurales que garanticen la sostenibilidad del sistema de pensiones y un control más riguroso del gasto, España corre el riesgo de cargar a las generaciones futuras con una deuda insostenible, contradiciendo los ideales de justicia intergeneracional que el Ejecutivo dice defender.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Alcampo cerrará 25 supermercados en España y despedirá a 710 empleados
Los despidos supondrán reducir la plantilla en un 3%, integrada por unos 23.300 trabajadores, según ha informado la compañía
Adiós a compartir cuenta bancaria entre padres e hijos: Hacienda señala las consecuencias fiscales
La Dirección General de Tributos recuerda que, en caso de obtener beneficios de estas, deben ser declaradas en la Renta como rendimiento de capital mobiliario
España supera a Rumanía y se convierte en el país de la UE con mayor riesgo de pobreza infantil
El 29% de la población menor de edad tiene una renta inferior al 60% de la media nacional, el peor dato desde 2016. La inmigración explica buena parte de la resistencia de la pobreza
El paro sube en 193.700 personas hasta marzo, su mayor alza desde 2013, y se destruyen 92.500 empleos
Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 2.789.200 personas, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, y el de ocupados alcanzó los 21.765.400 trabajadores
Adiós a los pagos en efectivo como los conocemos en España: el límite que la Unión Europea establece a partir del año que viene
El organismo europeo ha establecido un límite en todo el territorio europeo que será aplicable a partir del próximo año 2026, siendo sancionable en 2027
Sánchez, abierto a nuevos impuestos verdes para financiar a partir de 2026 el gasto en Defensa
A partir de 2026, el Ejecutivo deberá buscar fórmulas para financiar una cifra que puede verse incrementada. España, en el 2%, estará todavía a la cola junto a países como Albania, Eslovenia, Francia o Países Bajos, y lejos de Polonia, Estonia, Letonia o Lituania