Unión Europea: Uno de cada cinco parados ya son españoles ante el triunfalismo de Yolanda Díaz
Es decir, uno de cada cinco ciudadanos sin trabajo en la UE reside en España, proporción que se eleva a uno de cada cuatro si se toman en cuenta únicamente los países que comparten la moneda única
Los últimos datos homologados por Eurostat han revelado que España registró en marzo 2.698.000 parados, lo que supuso el 20% de los 12.984.000 desempleados en toda la Unión Europea y el 25% de los 10.818.000 de la eurozona. Es decir, uno de cada cinco ciudadanos sin trabajo en la UE reside en España, proporción que se eleva a uno de cada cuatro si se toman en cuenta únicamente los países que comparten la moneda única.
Este panorama contrasta con el discurso del Ejecutivo español, que insiste en presentar como un éxito su gestión del mercado laboral. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguró recientemente que «España tiene más empleo que nunca», y aprovechó la ocasión para defender su reforma laboral y lanzar reproches a la patronal, recordando las críticas que recibió cuando se impulsaron los contratos indefinidos como medida central. Sin embargo, el contraste entre su visión optimista y la lectura de los organismos europeos es llamativo.
A pesar de que en términos absolutos el desempleo español ha descendido ligeramente, el país se mantiene a la cabeza del continente en número de parados y en tasa de desempleo. Incluso en un contexto donde el Producto Interior Bruto (PIB) ha mostrado un crecimiento superior al de muchos socios comunitarios, ese dinamismo económico no ha tenido una traslación proporcional a la reducción del paro.
La tasa de paro en España se situó en marzo en el 10,9%, muy por encima de la media de la UE, que se quedó en el 5,8%, y de la zona euro, que marcó un 6,2%. Esta cifra no sólo repite la registrada en febrero y en octubre de 2024, sino que también supone una estabilización en valores muy elevados. En comparación con otras economías relevantes, el desfase resulta evidente: Alemania cuenta con una tasa del 3,5%, Países Bajos con un 3,9%, Irlanda con un 4,4% y Francia, incluso con una coyuntura complicada, se mantiene en el 7,3%.
En cuanto a volumen de personas desempleadas, España supera con claridad a otras grandes potencias comunitarias: Alemania registró en marzo 1.580.000 parados, Francia 2.300.000 e Italia 1.555.000. Más alejados se encuentran países como Polonia (473.000), Suecia (467.000) o Bélgica (323.000). Esta diferencia sitúa a España en una posición particularmente delicada dentro del contexto europeo.
Además, el liderazgo de España en las estadísticas de paro no es un fenómeno puntual. Desde hace 38 meses consecutivos, ostenta la tasa de desempleo más alta del continente, periodo que se alargaría hasta los 47 meses si no se considera un breve repunte griego a comienzos de 2022. En términos históricos, supone prácticamente cuatro años de liderazgo negativo en el ranking europeo del desempleo.
Aunque el Gobierno español presume de haber reducido el número de parados en los últimos meses, la lectura que hace Eurostat introduce matices importantes. Por ejemplo, mientras que las cifras nacionales hablan de 2.580.138 desempleados en marzo tras una caída mensual de 13.311 personas, el organismo europeo eleva esa cifra hasta los 2.698.000. Esta diferencia se debe a divergencias metodológicas, especialmente en el tratamiento de los contratos fijos discontinuos, un punto que sigue generando debate en el ámbito económico español.
De hecho, según Eurostat, el dato de marzo es el más alto desde septiembre del año pasado y confirma una tendencia ascendente sostenida en los últimos seis meses. Aun con aumentos generalizados del desempleo en Europa, ningún otro país presenta cifras tan elevadas como España, ni en proporción ni en términos absolutos.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Nuevas verdades sobre el «cambio climático»: la culpa no es del CO2
Esto significa que la siembra de nubes podría ser la mayor amenaza para el calentamiento global provocado por el hombre. Las operaciones de geoingeniería —que siembran nubes para bloquear el sol o crear humedad en ciertos entornos— son la verdadera causa del calentamiento global
El trabajo sexual se oficializa como actividad económica en España
Desde StopAbolicion valoramos que es un paso adelante significativo en la normalización de nuestra actividad. Recordamos asimismo que el sector ya cotiza y declara ingresos en una importante proporción a pesar de no haber recibido nunca facilidades para ello
“España se quema sobre minerales estratégicos mientras Sánchez guarda silencio”
. Un análisis más amplio permite observar una coincidencia que hasta ahora había pasado desapercibida para la opinión pública: la superposición entre los incendios y los yacimientos de minerales críticos que la Unión Europea considera estratégicos para su futuro energético y tecnológico
El Congreso de EE.UU. acusa a España de poner en riesgo la seguridad aliada con Huawei y baraja represalias
Si España mantiene su apuesta por la compañía china, podría enfrentarse a sanciones, restricciones y, sobre todo, a un debilitamiento de su papel dentro de la alianza transatlántica
Bruselas pone contra las cuerdas a Sánchez: la Comisión Europea advierte de sanciones por los contratos ligados a Begoña Gómez
Gómez habría remitido varias cartas de recomendación en beneficio de empresas vinculadas a Barrabés, lo que habría facilitado la obtención de contratos por más de diez millones de euros con fondos comunitarios
El Cártel de los Soles: Maduro, Zapatero y la red narco-terrorista en el punto de mira de EEUU
El origen de este grupo de narcos de Venezuela se remonta a 1993. Los cargos de EEUU contra el ‘narco’ Maduro dejan al descubierto a Zapatero