Los directivos del Barcelona Supercomputing Center, gastaron más de un millón € con tarjetas de crédito de manera ilegal
Resulta especialmente llamativo que esta situación se produjera en una entidad que opera bajo el paraguas de la Administración General del Estado y la Generalitat de Cataluña, dos instituciones que —en teoría— deberían ejercer una vigilancia conjunta sobre el uso de recursos públicos
El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) es uno de los buques insignia de la ciencia y la tecnología en España. Gestiona el superordenador MareNostrum, uno de los más potentes de Europa, y desempeña un papel estratégico en áreas como la computación cuántica, la inteligencia artificial (IA) y la simulación climática.
Sin embargo, el prestigio del centro ha quedado gravemente comprometido tras conocerse que varios de sus directivos realizaron gastos personales e injustificados por más de un millón de euros con tarjetas de crédito institucionales, según ha revelado una auditoría del Tribunal de Cuentas.
Más allá del impacto económico del desfalco, lo que ha provocado indignación en el ámbito científico y político es que el Gobierno central tenía conocimiento de estas irregularidades y, a pesar de ello, planea transferir 60 millones de euros adicionales al consorcio público como parte de su "proyecto estrella" de inteligencia artificial. El caso plantea dudas profundas sobre la fiscalización del dinero público, el control institucional y la coherencia entre el discurso de innovación tecnológica y la práctica de la gestión pública.
Tarjetas de crédito y gastos sin control
El Tribunal de Cuentas ha detectado gastos sistemáticos realizados con tarjetas corporativas durante años por parte de altos cargos del BSC-CNS. Entre las partidas investigadas se encuentran consumos personales, comidas de lujo, viajes que no guardan relación con la actividad científica y adquisiciones sin justificación documental. Algunos gastos ni siquiera fueron registrados formalmente en los sistemas contables del centro, lo que evidencia una falta de mecanismos internos de control y rendición de cuentas.
El informe del Tribunal de Cuentas no solo describe un caso aislado, sino una práctica continuada y tolerada en el tiempo, lo que podría constituir una responsabilidad patrimonial e incluso penal para algunos de los gestores implicados. Resulta especialmente llamativo que esta situación se produjera en una entidad que opera bajo el paraguas de la Administración General del Estado y la Generalitat de Cataluña, dos instituciones que —en teoría— deberían ejercer una vigilancia conjunta sobre el uso de recursos públicos.
Silencio institucional y millones en camino
Lo más grave del asunto no es solo la existencia de los gastos irregulares, sino que, según fuentes cercanas al caso, el Gobierno estaba informado de estas irregularidades desde hace tiempo. A pesar de ello, ha confirmado una inyección de 60 millones de euros para reforzar el papel del BSC-CNS en el desarrollo de la inteligencia artificial y en la carrera europea por la computación cuántica.
Esta decisión despierta graves interrogantes:
¿Por qué se aprueba una inversión millonaria sin haber depurado responsabilidades?
¿Cómo se justifica ante la ciudadanía que una institución bajo sospecha reciba más dinero del erario?
¿Existen compromisos políticos o estratégicos que estén pesando más que la rendición de cuentas?
Un centro clave, pero no intocable
El BSC-CNS es, sin duda, una pieza fundamental del ecosistema científico español y europeo. MareNostrum ha sido clave para el desarrollo de modelos epidemiológicos durante la pandemia, simulaciones climáticas para evaluar el impacto del cambio climático, y más recientemente, para entrenar grandes modelos de lenguaje como los que permiten comprender y generar texto en español.
No obstante, el valor científico de una institución no puede ser excusa para la opacidad o la impunidad. Por el contrario, cuanto más estratégica es una entidad pública, mayor debe ser su transparencia, su responsabilidad y su rendición de cuentas.
Un modelo de gobernanza cuestionado
Este escándalo también pone en entredicho el modelo de gobernanza de los llamados "centros mixtos" o "consorcios públicos", donde la colaboración entre administraciones termina generando zonas grises de control. En el caso del BSC-CNS, la gestión compartida entre la Generalitat, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Universitat Politècnica de Catalunya parece haber servido más para diluir responsabilidades que para asegurar una supervisión eficaz.
Este modelo, extendido en otras áreas de la ciencia y la innovación en España, puede requerir una revisión profunda. De lo contrario, se corre el riesgo de institucionalizar una especie de "blindaje político y científico" que convierte a ciertos centros en entidades casi intocables, incluso cuando incurren en prácticas fraudulentas.
¿Y ahora qué?
La pregunta que queda en el aire es: ¿habrá consecuencias? ¿Se exigirá la devolución del dinero malgastado? ¿Se emprenderán acciones judiciales contra los responsables? ¿Se congelará la inversión anunciada hasta que se depuren responsabilidades? ¿O todo quedará en otro caso enterrado en el limbo de la burocracia y el corporativismo institucional?
Lo que está en juego no es solo un millón de euros o el prestigio de un centro de investigación. Lo que realmente peligra es la confianza de la ciudadanía en que el dinero público se gestiona con rigor, transparencia y equidad.
Porque si el futuro de la inteligencia artificial en España se va a construir sobre los cimientos de la opacidad y la irresponsabilidad, entonces no será un proyecto de innovación, sino un síntoma más de la enfermedad crónica de nuestras instituciones públicas.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
El socialista 'Tito Berni' se aproxima al banquillo: la juez ultima la investigación
El Juzgado de Instrucción que instruye las diligencias que afectan a Juan Bernardo Fuentes Curbelo, alias 'Tito Berni', ultima ya la investigación, que destapó una presunta trama de corrupción socialista en Canarias cuyas actividades -incluidas las fiestas con prostitutas y drogas en pandemia-
Opacidad y conflicto de intereses: El gobierno tacha el nombre del hermano de Aagesen en un contrato público
Lo más llamativo de este contrato es que, en el acta de formalización, se tacharon de forma deliberada tanto el nombre como el DNI y la firma de Harald Aagesen, lo que genera serias preocupaciones sobre la transparencia del proceso
Los WhatsApp entre Pedro Sánchez y José Luis Ábalos revelados son un escándalo político para dimitir
Los WhatsApps filtrados no son una anécdota. Son la prueba documental de una deriva autoritaria basada en el uso discrecional del poder para castigar al que no se pliega. Son la versión moderna de la vieja frase del absolutismo: “El Estado soy yo”
Universidad Complutense y los proyectos fantasma: otro escándalo que salpica a la cátedra de Begoña Gómez
La revelación de la existencia de dos proyectos tecnológicos vinculados a dicha cátedra —de los que la propia universidad asegura no tener constancia administrativa ni técnica— ha puesto en jaque a la institución y ha desatado una investigación judicial con ramificaciones políticas y mediáticas
Caso Air Europa: Nuevas revelaciones comprometen a altos cargos del Gobierno en la trama del rescate
La implicación de Begoña Gómez, incluso si no existiera delito penal, plantea serios interrogantes éticos sobre la utilización de vínculos personales para condicionar decisiones políticas de enorme trascendencia económica
El juez del 'caso Begoña Gómez' insiste en investigar el rescate de Air Europa al apreciar un "indicio delictivo"
El juez que investiga a Begoña Gómez por presuntos delitos de corrupción ha confirmado su decisión de investigar el rescate de la aerolínea Air Europa al rechazar los recursos presentados tanto por la esposa del presidente del Gobierno, como por la Fiscalía