Sanidad destinará la ridícula cantidad de 10 millones de euros para ayudar a los pacientes de ELA mientras se implanta la ley
"Creemos que puede marcar una diferencia muy importante en la calidad de vida de las personas y, en paralelo, seguimos trabajando en otras líneas de trabajo"
A falta de una dotación presupuestaria específica de la ley ELA, y mientras esta no se desarrolle por completo, el Ministerio de Sanidad desplegará un plan de choque por el que destinarán 10 millones de euros para la atención de enfermos de ELA en estado crítico y que necesitan cuidados permanentes durante 24 horas, mientras se implanta la ley.
Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Mónica García, en rueda de prensa junto a Fernando Martín Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Entidades de ELA (ConELA), que gestionará esa dotación presupuestaria extraordinaria y que, enfatizó, "es un paso más hacia la decencia".
La ley ELA fue aprobada el Congreso en octubre de 2024 y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con esta y otras enfermedades neurodegenerativas. Pese a su aprobación, la ley no cuenta con una dotación presupuestaria específica, lo que ha generado indignación entre los pacientes y sus familias. La propuesta de Sanidad busca que las ayudas puedan llegar a todos los enfermos sin que tengan que preocuparse por la financiación, ha dicho la ministra que, ha detallado, se trata de "una medida puente de carácter extraordinario".
"Creemos que puede marcar una diferencia muy importante en la calidad de vida de las personas y, en paralelo, seguimos trabajando en otras líneas de trabajo", ha indicado la ministra para quien, mientras la ley ELA sigue su camino se deben dar "pasos firmes" porque "muchos pacientes tienen que tomar decisiones que no pueden esperar". Este 'plan de choque', dotado con los mencionados diez millones de euros, supondrá un "apoyo económico para aliviar la enorme necesidad cuidados diarios".
Con urgencia
La ministra ya había avanzado que su departamento estaba trabajando para movilizar una dotación económica extraordinaria y entregarla "con urgencia, en las próximas semanas" a las comunidades autónomas, con el objetivo de mejorar la atención sociosanitaria de los pacientes con ELA en fase avanzada. El viernes pasado admitía, en una entrevista en RNE, la necesidad de "un plan de choque" mientras la ley "sigue su curso".
"Estamos cerrando con ellos un plan de choque para que puedan llegar aquellas medidas que son más urgentes para que un paciente de ELA, cuando tenga que elegir si se tiene que hacer la tráquea, o no se tiene que hacer la tráquea, pues lo tenga que hacer esa decisión no en función de sus datos económicos", señalaba.
Críticas de los pacientes
"Siete meses después de aprobarse la ley muchos enfermos que querían vivir han muerto" sin recibir las ayudas oficiales para las personas que sufren esta enfermedad complicada y degenerativa con las que poder pagar cuidados y mejorar así no solo su calidad de vida, sino la de sus familiares, se quejaba el exfutbolista (diagnosticado de ELA) Juan Carlos Unzué.
El Congreso de los Diputados aprobaba por unanimidad el 28 de mayo una Proposición no de Ley (PNL) del Partido Popular (PP) para instar al Gobierno a aprobar y distribuir con "máxima urgencia" la dotación presupuestaria de la ley ELA, con "carácter retroactivo" desde la entrada en vigor de la misma y de forma equitativa y accesible para todos los afectados en España.
La ELA es una enfermedad neuromuscular caracterizada por la degeneración progresiva de las motoneuronas, encargadas de controlar los movimientos de las distintas partes del cuerpo, ocasionando debilitamiento muscular e incapacidad de movimiento. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos en España de esta enfermedad, unos 120.000 casos nuevos en todo el mundo.
La progresión de esta enfermedad, en la mayoría de los casos, suele ser muy rápida. La duración promedio desde el inicio hasta el fallecimiento es de 3-4 años, aunque alrededor de un 20% de los pacientes sobrevive unos 5 años y hasta un 10%, puede llegar a sobrevivir 10 o más. Esta alta mortalidad hace que, aunque la ELA sea (tras el Alzheimer y el Parkinson) la tercera enfermedad neurodegenerativa más común en España, el número de afectados no sea especialmente alto. La SEN calcula que unas 4.000-4.500 personas padecen actualmente la grave dolencia en España.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Andalucía dispara un 42% el gasto en educación islámica
“Es incomprensible que se destinen tantos recursos a impartir fe mientras nos dicen que no hay dinero para desdoblar clases de matemáticas”
Netanyahu justifica el veto al alcalde de Barcelona: "Boicotear a Israel tiene consecuencias"
"La decisión del Ayuntamiento de Barcelona de boicotear al Estado de Israel tiene consecuencias"
Marruecos planea ahora crear, con el apoyo del PP, un macrocentro islámico en Melilla
Su creación elevaría aún más la influencia política-religiosa de la hoja de ruta de Marruecos en España. El alcalde de Melilla es Juan José Imbroda Ortiz del PP que gobierna apoyado con el voto musulmán
Israel deniega la entrada al socialista Collboni en su viaje a Oriente Próximo
Según el diario Haaretz, las autoridades hebreas habrían rechazado la solicitud de Collboni escudándose en su supuesta difamación contra Israel y su presunta participación en un boicot al país
El Gobierno ordenó vaciar el embalse de Alcollarín días antes del incendio de Extremadura
La explicación oficial: erradicar una especie invasora, el llamado “pez chino”. Lo curioso es que este pez lleva instalado en Alcollarín desde, al menos, 2010. Es decir, quince años sin que nadie moviera un dedo y, de pronto, el “problema” se resuelve vaciando el pantano justo en plena temporada de incendios y con el embalse al 100 % de su capacidad
“El Gobierno de Sánchez plantea alterar la Basílica y la Cruz del Valle de los Caídos tras la salida de la Iglesia del jurado”
Además, cabe destacar que será un amigo de la infancia de Sánchez quien presida el jurado que decidirá el futuro del Valle de los Caídos