La transparencia que nunca llega: Sumar y el PCE, entre los partidos más opacos según el Tribunal de Cuentas
El documento, que será presentado este martes en el Congreso por la presidenta del Tribunal, Enriqueta Chicano, analiza el grado de cumplimiento de las obligaciones legales de publicidad activa —es decir, la transparencia de información institucional, organizativa, económica y normativa—
El discurso de la regeneración democrática ha sido, en los últimos años, una bandera recurrente entre las fuerzas situadas a la izquierda del PSOE. Sumar y sus socios, entre ellos el Partido Comunista de España (PCE) o Izquierda Unida, han insistido en la necesidad de abrir las instituciones a la ciudadanía, hacerlas más participativas, fiscalizables y transparentes. Sin embargo, el último informe del Tribunal de Cuentas pone en duda la coherencia entre esas proclamas y la práctica real de estas formaciones.
El documento, que será presentado este martes en el Congreso por la presidenta del Tribunal, Enriqueta Chicano, analiza el grado de cumplimiento de las obligaciones legales de publicidad activa —es decir, la transparencia de información institucional, organizativa, económica y normativa— en 63 formaciones políticas que obtuvieron representación en el Congreso, parlamentos autonómicos y grandes ayuntamientos en las elecciones de 2023 y 2024.
Transparencia deficiente en partidos de la izquierda radical
Los datos no dejan lugar a dudas: Sumar apenas alcanza un 40% de cumplimiento, mientras que el PCE se desploma hasta el 30%, situándose entre los peor valorados del informe. Tampoco escapa de esta tónica Alternatiba, formación vasca integrada en la coalición EH Bildu, que registra un exiguo 16% de cumplimiento.
La opacidad se extiende también a otras formaciones del entorno de Sumar:
Izquierda Unida: 45%
Barcelona en Comú: 46%
Cataluña en Comú: 50%
Mes per Mallorca: 44%
Solo Más Madrid supera la media de este bloque, alcanzando un 61%, aunque todavía por debajo del promedio general.
Estos datos evidencian que, lejos de ser un problema puntual, la falta de transparencia afecta de forma estructural a un sector político que ha hecho de la ética institucional una de sus señas de identidad discursiva.
Bildu, resultados dispares
Dentro de la izquierda soberanista, el caso de EH Bildu refleja una transparencia desigual entre sus distintas formaciones componentes. Mientras Bildu como coalición logra un 61% y Eusko Alkartasuna sube al 68%, Sortu (formación que en su día sucedió a la ilegalizada Batasuna) queda relegada con apenas un 41% de cumplimiento.
Este contraste interno en una misma coalición sugiere no solo diferencias organizativas, sino también una falta de políticas comunes en materia de rendición de cuentas.
Un problema estructural: opacidad generalizada
Más allá de los partidos específicos, el informe lanza una advertencia contundente:
“El 17% de los partidos analizados no cumple ninguna de sus obligaciones legales de transparencia”, mientras que un 25% obtiene una calificación baja.
Esto significa que más de 4 de cada 10 formaciones con representación política no están garantizando un acceso adecuado a la información pública, incumpliendo preceptos legales y comprometiendo la confianza ciudadana.
El Tribunal insiste en que existe un “amplio margen de mejora”, sobre todo en aquellas organizaciones que reciben subvenciones públicas pero no rinden cuentas sobre el uso de esos recursos.
¿Doble discurso?
El caso de Sumar y sus aliados es especialmente paradigmático por la contradicción entre discurso y práctica. La coalición liderada por Yolanda Díaz se ha posicionado desde su nacimiento como una fuerza regeneradora, feminista, participativa y profundamente crítica con los "vicios" del viejo bipartidismo. Sin embargo, los datos del informe retratan una realidad opuesta: una organización que oculta más de lo que informa, que no facilita el acceso a datos clave sobre su funcionamiento, financiación o decisiones internas.
Este desfase entre retórica y realidad no solo debilita sus propuestas de transformación democrática, sino que abre la puerta a la desafección política, en un contexto ya marcado por el escepticismo ciudadano hacia las instituciones.
¿Qué exige la ley?
La normativa vigente en España impone a los partidos políticos la obligación de hacer pública una serie de informaciones clave, como:
Estructura organizativa y nombres de los responsables.
Estatutos y normativa interna.
Información sobre contratos, convenios y subvenciones públicas.
Presupuestos, balances contables y auditorías.
Datos sobre el personal contratado y su coste.
No cumplir con estas exigencias no solo representa una falta de transparencia, sino también un incumplimiento legal que puede derivar en sanciones o en la retirada de determinadas ayudas públicas.
Una transparencia real, aún pendiente
El informe del Tribunal de Cuentas no debería interpretarse como un ataque partidista ni como una guerra ideológica. Más bien, se trata de un instrumento técnico de fiscalización que busca garantizar que todos los actores del sistema democrático —de izquierda o derecha— rindan cuentas de forma clara, accesible y veraz.
Los partidos más opacos no solo fallan ante la ley, sino también ante sus propios votantes. Cuando se exige transparencia al adversario pero se practica la opacidad en casa, se rompe el contrato básico entre representantes y representados. Y en ese punto, la credibilidad se diluye, incluso entre quienes aspiraban a cambiarlo todo.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Sánchez admite que recibió pagos en efectivo "en alguna ocasión" del PSOE pero defiende que es legal
Una afirmación que, en otro contexto, podría parecer inocua, pero que adquiere un tono especialmente incómodo en un país donde el propio Gobierno que él preside ha limitado a los ciudadanos el uso de dinero en metálico a un máximo de 1.000 euros por operación
Los «comegambas» CCOO y UGT al servicio de Sánchez: convocan una huelga política por Palestina
Los viejos sindicatos del marxismo español, el comunista CCOO y el socialista UGT, antaño decían que las huelgas políticas eran una vergüenza. Repetían que ellos defendían “los derechos laborales, no las causas ideológicas”
El precio de una cesión: dos de cada tres presos etarras ya cumplen condena en sus casas
En otras palabras, más del 60% de los reclusos vinculados a la organización terrorista ya viven en condiciones de semilibertad o libertad plena
Mientras España se empobrece, los partidos políticos se enriquecen con el dinero de todos
Mientras los ciudadanos se enfrentan a hipotecas imposibles, facturas de luz que rozan lo astronómico y recortes en servicios esenciales, los partidos se benefician de un flujo constante de recursos que garantiza su perpetuación en el poder
Pedro Sánchez y el pánico al abucheo
Los asesores del líder socialista optan por reducir su exposición ante ciudadanos que lo reciben con desaprobación. Este pánico al abucheo refleja no solo el desgaste político del presidente
Ábalos banaliza los pagos a mujeres: “Si al menos desgravaran estos donativos”
Entre las transferencias o depósitos de efectivo que ordenaba realizar a Koldo el ex ministro, entonces todavía secretario de Organización del PSOE, llegó a quejarse por whatsapp: «Si aún desgravaran estos donativos»